domingo, 31 de mayo de 2009

Papá Chuche


Mañana será, un aniversario más de la muerte de mi abuelo materno, mi Papá Chuche. J. Jesús González Solís era su nombre de pila. Nació un 27 de abril de 1907 y murió un primero de junio de 1994 en la misma casa, la casa de sus padres. Vivió hasta que cumplió ochenta y seis años de lúcida vida. Siempre fué muy activo y acomedido en todo. Le gustaba el progreso y que las cosas las hicieramos "bien hechas", decía, "Si van ha hacer cochinadas, mejor no hagas nada" era su lema. Siempre recordó con gran amor a su madre, la señora Eufrosina Solís González. Gracias a él, nunca tuve vergüenza a hacer los "quehaceres" del hogar que en México muchos hombres se avergüenzan hacer y que creen que es trabajo de mujeres. Por el hecho de haber quedado huérfanos de niños, se vieron obligados a lavar, planchar, barrer, cocinar y trabajar sin vergüenza alguna. Siempre pensaba en el bienestar de la gente sin importarle quien fuera.



Él y su hermano Leopoldo, mi tío Polo quedaron huérfanos de niños de padre y madre. Su tía Soledad Solís tuvo la nesecidad de ir a vivir con ellos para ayudar en su educación y crecimiento. A mi Papá Chuche siempre lo recuerdo con gusto y mucho cariño y nunca lo olvido. Hicimos muchas cosas juntos, caminamos como "judíos errantes" (no me digan que esa frase es políticamente incorrecta) y debe ser por eso que me gusta mucho caminar.

Él siempre ayudó a mi abuela, Mamá Toña, ha hacer el chocolate. La casa olía a aromas de canela, cacao tostado, almendras y se escuchaban los golpes sobre la mesa cuando "tablillaban", (Hacían las tablillas) que quedaban brillantes, símbolo de un buen templado del chocolate. Él, nos hacía a mis primos y a mi, tablillas pequeñas que luego derretiamos en la mano y sabían a gloria. A él le fascinaban los frutales, era buen pintor inato, tenía mucho ingenio para hacer las cosas y era una gran persona.

Papá Chuche murió de un derrame cerebral. Que descanses en paz abuelo inolvidable.


lunes, 25 de mayo de 2009

Día de los Caídos

Hoy, como cada año. Es fiesta nacional y jolgorio para muchos. Es el día de los caídos en combate y tiempo para refleccionar y agradecer a los que con su vida, nos han dado la libertad de la que gozamos en EE UU. Me entristece sobremanera, el pensar que tanta gente ha muerto en nombre de un ideal y no vivieron para gozar por lo que lucharon. Algunos convencidos totalmente que aunque pagaran con su vida y otros, quizá porque fueron órdenes de sus superiores.
Una oración y mucho respeto, para todos los caídos.


jueves, 21 de mayo de 2009

El Canario Timbrado Español

Entre las aficiones tengo una que desde que era un infante, sigue conmigo. La canaricultura. En la actualidad tengo diéz canarios. Que son muchos dado el tamaño de la casa en donde vivo. Mi abuela llegó a tener hasta cien pajarillos pero su casa era de enormes proporciones. Recuerdo que en esos años, mi abuela se los encargó a "La Bella" la Srita. Isabel Guevara RIP del pueblo de Yuriria en los años sesenta del siglo pasado. De esos primeros pájaros y con los años, tuvieron gran descendencia de pajarillos. Los canarios de mi abuela, aunque no estaban reconocidos por ninguna asociación timbradista, se que eran timbrados. La primer vez que visité a un Sr. cubano en Chicago que tenía timbrados y era criador, inmediatamente nos dimos cuenta que eran iguales a los de mi abuela. Ella tuvo gran éxito con sus pajarillos y fama regional. Iban gente de los pueblos cercanos de El Bajío a comprarle pájaros. En esa época no había los caminos que hay ahora. Todos eran de tierra y en época de lluvia no se podía viajar con facilidad. Aún así, muchas personas compraban esos canarios que hasta a California en los EE UU iban a parar. Con el tiempo y la edad de mi abuela, se fueron acabando los pájaros hasta que finalmente en 1984, murió el último ejemplar. Aún conservamos las vasijas en que se les daba de comer y los cestos en donde anidaban y unas jaulas. Los canarios timbrados cantan con mucha fuerza y es increíble verlos cantar con el tamaño que tienen. Tienen muchas tonalidades y timbres que yo no se explicar solo se que tienen un canto metálico, alegre y muy variado. Son entrenados en pequeñas jaulas que se guardan en la penumbra. Los canarios timbrados concursan solos y por equipos. Si son por equipo, tienen que cantar al unísono y solo con la motivación de la luz. Existen dos tipos de canto, continuo y descontinuo. A los canarios se les puede tocar música clásica para que aprendan a la tonalidad de la melodía.

La canaricultura es muy interesante y fascinante el ver que en cautiverio, dan luz a sus crías. Actualmente tengo solo una pareja con cuatro pequeñines. El macho es el padre de la madre de los canaritos. ¡Incesto entre animales! Se me murió la madre hace dos años y por eso tengo que cruzarlos padre con hija. ¡Nunca se deben cruzar hermanos! Genéticamente somos más cercanos a nuestros hermanos que a nuestros padres. Saldían canarios deformes y eso, nadie quiere. En otras palabras, el cruze debe ser vertical y no transversal.

El canario timbrado español es la raza de canario de canto más cercana genéticamente hablando, al canario silvestre. Su selección ha sido por la belleza de su canto y no por su plumaje como los que tienen tonalidades rojisas. La mayoría de esos pajarillos son píos o verdines y no amarillos como los comunes canarios balconeros que no son de raza. Esos pajarillos son como yo, una mezcla de razas que ya no se sabe ni que son. Algo así como sucedió con la gente en la Nueva España y las castas, jejeje.

El Canario Timbrado casi desapareció en España. Anteriormente se le llamaba canario del país y era altmanete estimado por su bellísimo canto que no emitía notas desagradables al oído. Tiene variaciones muy bien vocalizadas y una modulación de voz. Tonalidades diversas un canto casi como el ruiseñor con delicados tonos. Es de un tamaño un poco más grande que el silvestre, con la cabeza y el torax más amplios debido a su crianza por generaciones y selectividad en cautiverio. No es de gran tamaño como los canarios de postura. Es más bien pequeño y si se le ve junto a otro canario de otro tipo de raza, se le ve pequeño.

Las causas por las que casi desapareció fueron por la aparición de nuevos canarios importados en España y que fueron cruzados con los timbrados que en esa época eran llamados del país. También a la gente comenzó a gustarles el canario tipo "Roller" de Alemania y el "Malinois" de Bélgica, recordemos también que España vivió una de las dictaduras más crueles que cualquier país pueda soportar y eso acarrea, graves consecuencias en todos los aspectos. Así, al cruzarlos con éstos otros tipos de canarios, el timbrado casi desapareció en toda la madre patria.

No fué hasta que en los años cincuentas un grupo de canaricultores de Madrid comenzaron con su búsqueda de canario del país casi perdido en el olvido y creo que en unos pueblos cercanos a Barcelona aún criaban y lograron establecer y recuperar al gran pajarillo tenor español. Crearon el primer código de canto y rebautizaron al canario del país con el nombre de "Timbrado Español". Finalmente en 1962 en Bruselas, Bélgica, el canario timbrado español fué reconocido como canario de canto internacionalmente por la Confederación Ornitológica Mundial. Es así como el timbrado español, pertenece a las tres razas de canarios de canto más importantes del mundo. El canario roller, el malinois y el timbrado español.

Así, si alguno de ustedes desea tener un auténtico canario timbrado español, la mejor manera es comprarlo de alguna asociación dedicada única y exclusivamente a la cría del canario timbrado. Eso será seguramente, la mejor manera de conseguir un legítimo canario timbrado español de raza pura. No se arrepentirán, se los aseguro.




martes, 19 de mayo de 2009

Pastel de Leche y huevos hilados

Mi amigo del ciberespacio Benjamín Arredondo es de Salamanca. Él tiene un par de bitácoras una llamada El Bable y la otra de matizes religiosos a un Santo Cristo de gran importancia en El Bajío,
El Señor del Hospital de Salamanca. Interestantes las historias del pasado, personales y fantásticas y muy entretenidas son las que nos relata en sus bitácoras. Persona culta que anda de visita desde la Baja California, (no "Baja" a secas como le dicen a la península por acá. Sería como decirle a Nueva York, "Nueva" y asumir que es Nueva York ¿?), según tengo entendido en su tierra natal, Salamanca la de Guanajuato. Platicabamos por correo y como soy aficionado a las recetas y recetarios. Sobretodo si son escritos a mano y antigüos, le he preguntado si su amable tía tuviese entre sus recuerdos, la receta del pan de leche de Salamanca para poder hacerlo yo cuando se me despierte "el gusano" del pan. Aunque no la tiene, me ha dicho que tiene en su poder un recetario viejísimo, del añ de 1888 y se ha puesto a buscar la receta. Como su cumpleaños acaba de pasar y parece que su tía le cocinaría un delicioso "Capón" o "Pitú", pollo de corral que ha sido castrado y se le alimenta con una dieta sana para que engorde. No es para nada como los pollos que venden en la actualidad. Que muchas veces al cocerlos, saben a "purina" (alimento artificial que se les da) La receta típica de la región y muchas familias las hacen para la época de la Navidad. Para comenzar me ha mandado la siguiente receta de un pastel:

PASTEL DE LECHE Y HUEVOS HILADOS.

Se da medio punto a tres libras de azucar, se hilan e ella doce yemas de huevo batidas y pasadas por pichancha, (Es un colador de barro en forma de olla lleno de agujeros, también lavaban el nixtamal dentro de esa olla) se cuecen seis cuartillos de leche para revolver el huevo y unos piñones molidos, se amasa y se mezcla con doce huevos batidos con manteca para que cuaje. Esto se puede hacer un día antes de el que se quiera comer.

No se la verdad si me atrevería a comer tanto huevo crudo, no dice la receta si se cuece la mezcla. ¿Quedará como una natilla?

lunes, 18 de mayo de 2009

¿Ser o estar? Esa es la pregunta

Con frecuencia me he encontrado que mucha gente no sabe la conjugación los verbos SER y ESTAR o debe ser que su conjugación es algo dudosa. Los verbos ser y estar son mesclados en oraciones en donde se debería usar ser o vise versa.

Se usa SER cuando significa existir.

Ejemplo: Dios es amor.
Cuando el sujeto es impersonal delante de un sustantivo, un adjetivo, un pronombre o un adverbio.

Por ejemplo: Es María. Soy Mercedes. Es interesante.
Nota: Con los pronombres personales de sujeto el verbo ser se conjuga.

Por ejemplo: Soy yo.

Para indicar las horas y los precios, el verbo ser debe estar acorde con el numeral.

Por ejemplo: Son las cinco. Son doscientos pesos. Son cinco canarios.

Los adverbios "bien", y "mal" y "claro" son una excepción y se usan con el verbo estar.

Por ejemplo: Está bien. Está mal.

Con un atributo (si el atributo es un sustantivo, pronombre, infinitivo, adjetivo sustantivado o un numeral).

Por ejemplo: Sandra es segunda. Madrid es la capital de España. La Ciudad de México es muy grande.

Cuando el verbo Ser significa ocurrir, suceder, celebrarse.

Por ejemplo: La manifestación es en la Plaza Real.

Usos particulares del verbo ser:

"Ser de" explica el origen, el material, la poseción o pertenencia.

Por ejemplo: Este collar es de plata. El coche es de mi amigo. Alfredo es de Pueblo Nuevo.

"Ser para" explica la finalidad y la destinación.

Por ejemplo: El mensaje es para Javier. Esta máquina es para cortar el césped.

Usos del verbo ESTAR.

Estar (intransitivo) significa: encontrarse,situarse o estar presente en un lugar.

Por ejemplo: No se donde está la cena. Esta en el refrigerador.

A la primera persona del prural, "estamos", nos sitúa en el tiempo:

Estamos en pleno verano. Estamos a dieciocho de mayo.

Seguido de una preposición "estar" indica como se encuentra el sujeto:

Por ejemplo: Hoy Fernando está de buen humor. Juan está en forma.

"Estar de" seguido del nombre de un oficio significa "trabajar como": Mi hermana está de vendedora en la empresa.

Locuciones con "estar de": Estar de viaje, estar de compras, estar de moda, estar de flojo, estar de vacaciones.

Locuciones con ESTAR: "Estar para" seguido de un infinitivo: estar a punto de...Pablo está para irse.

"Estar por" seguido de un infinitivo: intención personal, ser favorable a, tener ganas de...

Cuando el atributo es un adjetivo calificativo que indica una propiedad esencial, una definición del sujeto, se utiliza el verbo SER: La tierra es redonda. Julia es baja.

Cuando el atributo es un adjetivo calificativo que indica un estado, una situación debida a circunstancias externas, se utiliza el verbo Estar: Estoy triste porque no he aprobado el exámen.

Algunos adjetivos pueden utilizarse con Ser y con Estar, cambiando de esta forma el significado:

BUENO: Manuel es bueno (como persona)/Manuel está bueno(esta de buena salud).

MALO: Manuel es malo (como persona)/esta malo (enfermo).

LISTo: Pedro es listo (inteligente)/Pedro esta listo (esta preparado.

RICO: José es rico (tiene mucho dinero)/ El pastel esta rico (es delicioso).

NEGRO: El perro es negro/Gerardo está negro (enfadado, de coraje).

En oraciones pasivas cuando el verbo designa una acción que esta realizándose, se utiliza el verbo SER, es lo que se llama la pasiva operativa: La puerta es cerrada por Ana.

En oraciones pasivas cuando el verbo desegna un estado que resulta de una acción anterior se utiliza el verbo Estar, es lo que se llama la pasiva resultativa: La puerta esta cerrada.

Algunos participios se usan como adjetivos calificativos: Pedro está callado (circunstancia). Pedro es callado (característica).

En oraciones pasivas cuando el verbo designa una acción o que esta realizándose, se utiliza el verbo SER, es lo que se llama la pasiva operativa: La puerta es cerrada por Ana.

Aunque yo no soy persona que hable con corrección y seguramente como todos, tengo mis herrores, perdón errores, jejeje, es importante el correjirnos a nosotros mismos sin ofendernos. A mi no me ofende en lo absoluto el que se me corrija si es por mi propio bien. Si me puedes enseñar algo, adelante y si aprendiste algo, muy bien. Tomado de http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/

domingo, 10 de mayo de 2009

Y tú, ¿Quién eres?








Un amigo anónimo me ha pedido que identifique a los niños que cursaron conmigo párvulo con la madre Ger. Gertrudis Campa del Niño Dios era su nombre de religiosa. Perteneció a la "Familia de Corde Jesu" que fue fundada en Irapuato por la Srita. Josefa Brijida de Jesús Vargas Galeana, quien tomó el nombre de María Magdalena de la Reparación.

La "Familia del Sagrado Corazón de Jesús" abrió las puertas del "Colegio Irapuatense" y años después, las del "Colegio Gabino Chávez" de Pueblo Nuevo, segundo de la congregación. La casa en donde actualmente es el Colegio de Pueblo Nuevo, fué donada por la Sra. Doña Eulalia Magdaleno, esposa de Don Santiago Diosdado, uno de los héroes y defensores de la batalla del dos de octubre en Pueblo Nuevo.

La "Casa de las madres" perteneció a la "Madre Concha". Ma. de la Concepción Ramos Pérez, (parienta de mi abuela) quien fué religiosa creo que en Morelia. Dejó el habito y continuó una vida de paz y tranquilidad en el pueblo. Cuentan que mucho antes de morir, donó absolutamente todo lo que en tierra poseía, incluyendo su ropa. Cuando falleció, no tenían ropa con que vestirla. La casa la donó a la "Familia de Corde Jesu", les apuesto que las monjas actuales ni de ella se acuerdan.

Al fondo de la foto, se ve el pirul del patio del colegio. Era un árbol de tremendas dimensiones, o eso era lo que a mi me parecía, tenía un tronco tan grueso y se veía altísimo. Creo que ésta parte del colegio era el corral de la casa. También había en el patio antigüo de la casa. El patio consistía en una arquería de cantera con portales y lo que fueron las recámaras de los habitantes de esa casa. Nosotros estabamos y siempre fué el salón de párvulo, el de la entrada a la derecha. El salón de la izquierda era la oficina de la directora. En el centro del patio, había unos naranjos de naranja agria, un limonero, de los cuales siempre nos ponía la madre Ger a recolectar los azahares que habían caído al suelo. Creo que hacía una infusión de té o algo así o como remedio. Una pila que siempre estaba llena de agua y tenía pecesillos diminutos. Además, siempre estubo llena de "maromeros", no crean que de los que hacen piruetas en el circo, no, les llamamos maromeros a la larva de los moscos que crecen en sus primeros estados de vida, en el agua. El agua se usaba para la limpieza de los salones de clase.

No recuerdo el nombre de todos los niños. Pero trataré de recordarlos, claro, si alguien que leé ésto y sabe quienes son, díganmelo para completar sus nombres.

Las otras dos niñas me parece que una es Sofi la interna y luego Leticia Aguirre Hernández y terminamos la fila con la morena, Ma Guadalupe González Celio hermana de Rubén González. Los más pequeños en edad estamos en la última fila.

En la primer fila de arriba para abajo y de izquierda a derecha está Coleta Alvara, le Lupe Celio Arceo. Luego está Ma. de la Luz García Ramos (Malú). El niño que sigue es Francisco Guevara. El siguiente niño no se quien es. Luego está Rubén González Celio, quien sigue no se quien es. Enseguida está Martín Villanueva Gallardo.

En la siguiente fila se encuentra mi muy querida y siempre adorada Ma. Isabel Gema Mota Huerta, RIP. Le sigue Rocío González Ramos, luego esta Ma. de la Paz Ramos Aguirre, enseguida Ma. Soledad Vela García, continuamos con Ma. Candelaria Laguna, sigue Angélica Díaz Quiroz muy junta de Ma Concepción Razo Otero, luego está Verónica Solís López, creo. La que sigue me parece que es Sofi la interna y Leticia Aguirre Hernández y terminamos esa fila con la morena, Ma Guadalupe González Celio hermana de Rubén González. Aunque me parece que faltan niños porque estuvieron en párvulo con nosotros, Lolita Fonseca, Pati García Saldaña y Chelito mi hermana.

Los más pequeños en edad estamos en la última fila. Desafortunadamente no se quien es el primero de la fila pero el segundo es "Pepe Mota" en realidad José Aguilar Mota, sigue "Velita", Martín Vela Barreto, continuamos con "Pepe" José Ramírez Saldaña sosteniendo el escudo que más bien parece solo un letrero. El niño que le sigue no se quien es. Continuamos con su servidor, José Alfredo Medina González, luego junto a mí, Mario González Sandoval, enseguida José de Jesús Ramos Aguirre y finalmente Manuel González Ramos. Me parece que alguno de esos podrían ser Jesús "el pachiche" Jesús Bernal Acosta y su hermano "la chata" están en el grupo y no los reconozco.

La madre "Ger" en mi parecer era estricta. Yo no quería ir al colegio porque sentía mucha angustia y miedo. Me figuro que muchos niños sienten eso. Ella cargaba un lazo enorme con el nudo más grande que jamás haya visto. Ese mecate era el arma de tortura que usaba contra nosotros. También tenía una enorme vara además de la regla que siempre azotaba contra los mesa-bancos. ¡Nos daba de sustos! Era la educación antigua, aprender a punta de golpes. A mi en lo particular no me dio muchos que recuerde, debió ser porque era buen estudiante o me tenía amedrentado. Mi primer abecedario o alfabeto fué hecho en letra manuscrita y aprendí a escribir en manuscrita, luego ya en tercer año se nos enseño a escribir en "letra de molde". Decía la madre Ger al enseñarnos la A, -"es una semillita con un ganchito", la u era la cuerda donde uno saltaba. Y así las vocales tenían su forma de ser y de sonar.

Claramente recuerdo sus enseñanzas. Al comenzar el día, lo primero que hacíamos era rezar un Padre Nuestro, un Ave María y un Dios te Salve que todos coreábamos: Dios te salve, reina y madre, madre de misericordia, esperanza nuestra... Gratos y angustiosos recuerdos. Ibamos a clase dos veces al día. Por la mañana y luego por la tarde.

La última vez que estuve en México, me encontré entre mis tiliches, el primer libro que tuve en párvulo del autor y pedagógo, Gregorio Torres Quintero. Es un librito que enseña a leer y a escribir fonéticamente, o sea, con sonidos o onomatopéyicos. Mi abuelo anotó mi nombre en la parte interior de la pasta. Yo traté de copiarlo. Gratos recuerdos me trae el volver a ver tan significativo recuerdo. Lo he copiado digitalmente para deleite de ustedes. Disfrútenlo.

Como Post Data, me acabo de enterar quien es mi amigo anónimo, se trata del por todos conocido "Tavo" Ramírez. Basilio Gustavo Ramírez Fonseca hijo del "charro". Saludos Tavo y felíz viaje al pueblo.















Es diéz de mayo, día de las madres en México

Posted by PicasaComo en cada año, se celebra el diéz de mayo, día de las madres en México. Segundo año que no le hablo a mi madre para felicitarla y darle las gracias por haber sido mi madre.
¡Felicidades a todas las madres! Si aún tienen a su madre, respétenla y ámenla. Ellas desean sólo lo mejor para sus hijos en buena fe y verdadero cariño.

San José del Carmen, en Salvatierra.


La Ex Hacienda de San José del Carmen en Salvatierra es un testimonio magnífico del pasado agrícola de Guanajuato, este complejo que data de principios del siglo XVI se encuentra localizada a tan sólo 9 kilómetros de la cabecera municipal y
fue sin duda la hacienda más importante de las muchas establecidas en la fértil región del valle de Huatzindeo.

Actualmente la hacienda se encuentra algo deteriorada debido al paso del tiempo, pero su tamaño y la magnificencia de su edificación dejan ver que en su época fue una de las más importantes de la región. Nació como la mayoría de las haciendas mexicanas: tras el acumulamiento de varias mercedes de tierra otorgadas por la Corona Española a los primeros pobladores del nuevo territorio.

Esta hacienda, en el municipio de Salvatierra, comienza a formarse a partir de una encomienda de sitios (uno de cal y el otro con cantera) otorgada a la orden de los frailes carmelitas en 1648 para que edificaran un convento. A raíz de otras donaciones y compras de terrenos que hacen los frailes, dicha propiedad comienza a crecer considerablemente y deciden bautizarla con el nombre de San José del Carmen en honor a la orden religiosa.
Dos años más tarde, en mayo de 1650, estos monjes carmelitas tomaron posesión de cuatro caballerías de tierra (aproximadamente 168 hectáreas) justamente frente al lugar de la calera y el arroyo de Tarimoro, más tarde se recibió un sitio de unas mil 755 hectáreas, era para ganado mayor. Hacia octubre de 1658 se les otorgó otro sitio y otras tres caballerías. Como si esto fuera poco, en 1660 los frailes compraron quince caballerías a doña Josefa de Bocanegra y con todas estas tierras se fue formando la hacienda de San José del Carmen. Sin que se sepa a ciencia cierta el por qué, en 1664 los carmelitas decidieron vender en 14 mil pesos la hacienda a Don Nicolás Botello, en el momento de realizar esta transacción la hacienda ya se extendía hasta el arroyo Tarimoro, al norte; al poniente con las propiedades de Francisco Cerdeño y al sur con el antiguo camino a Celaya, el nuevo propietario se encarga de ampliarla aún más, aunque a su muerte, sus endeudados herederos deciden vender la extensa hacienda a sus antiguos dueños, los frailes del convento del Carmen. En 1857 la hacienda es rematada a favor de Maximino Terreros y M. Zamudio, pero como no les fue posible saldar la cuenta en forma total, en diciembre de 1860 la propiedad es rematada nuevamente, en esta ocasión es adquirida por Manuel Godoy, quien la mantiene en su poder durante 12 años.


En agosto de 1872 Godoy vendela hacienda a un tal Francisco Llamosa, un aventurero español que reúne una gran cantidad de dinero al comandar a una banda de ladrones que merodeaban el cerro del Culiacán y que fueron conocidos como “los buches amarillos”.

Durante la época del Porfiriato, San José del Carmen se consolidó como una de las fincas más productivas de la región, después de 1910 se dejaron de cultivar gran parte de las tierras de la hacienda por sistema de “jornaleros” y pasó a ser explotada por el de “aparceros”, aunque siguió teniendo empleados de planta en número de 84 y aproximadamente 450 trabajadores de campo, costando entre todos un promedio semanal de mil 350 siendo el salario diario del peón de 5 centavos. La hacienda con el movimiento revolucionario y sus consecuencias en la repartición de la tierra, dejó de ser el latifundio de más de 12 mil 273 hectáreas para repartirse en gran medida entre sus anteriores peones y trabajadores.



Actualmente en la hacienda de San José del Carmen se conserva la “casa grande”, la capilla, algunas trojes y la barda perimetral que la delimita. Pese a que su actual propietario, don Ernesto Rosas, se ha preocupado por darle mantenimiento le ha resultado casi imposible que no se vea deteriorada. No obstante que don Ernesto y su familia frecuentan este lugar
los fines de semana, la han facilitado para que se realicen en ella algunos eventos de importancia estatal. El año pasado incluso fue ofertada como sitio de campamento esperándose gran cantidad de visitantes a Salvatierra con motivo de la realización de los festejos denominados “La Marquesada” en el mes de septiembre.

Cabe mencionar que aunque la hacienda no está abierta al público en general, si se habla con el dueño y se le explica la razón de nuestra visita, generalmente permite el acceso para que tengamos la oportunidad de observar muebles de la época, como estufas de hierro forjado y “refrigeradores” de madera entre otros, así como la bella arquitectura de la finca. San José del Carmen, la hacienda en la que aún habitan sus historias. Este magnífico edificio es fiel testigo del pasado agrícola de Guanajuato.

Toda la información sobre ésta entrada ha sido copiada de El Correo de Guanajuato.

martes, 5 de mayo de 2009

Salvatierra, la primer ciudad de Guanajuato



Ir al El Bajío y no visitar la ciudad de Salvatierra, es una pena. El viaje desde Pueblo Nuevo es de aproximadamente hora y media, dependiendo del tráfico. Se va uno por el camino a San Diego de Quiriceo rumbo al Valle de Santiago. Luego el camino de Salamanca a Valle de Santiago, se continúa a Yuriria. Una vez que llega uno a Yuriria, se pasa San Pedro de los Naranjos, San Nicolás de los Agustinos y se entra a la bella Salvatierra. También se puede ir rodeando el cerro de Culiacán. Una vez que se llega a Valle de Santiago, se toma el camino que lleva a la Rosa de Castilla y se llega a la ciudad de Jaral del Progreso, luego a San José de Cortazar y se toma el camino a Salvatierra que pasa por Caracheo que está al pie del cerro.
Compuertas de la exhacienda de San José del Carmen.

Antes de llegar a Salvatierra, se encuentra uno con la imponenete exhacienda de San José del Carmen. Aledaño a lo que fué la hacienda de San José del Carmen, ahora se encuentra el pueblo. Los habitantes deben ser los que fueron los trabajadores de la hacienda y actuales propietarios de la tierra. Gracias a nuestra "Revolución", les dieron la tierra. Leí por ahí que la hacienda perteneció a la orden de los Carmelitas cuando llegaron a Salvatierra.
Salvatierra es una ciudad que fue fundada en su mayoría de habitantes de descendencia española. Después de Acámbaro que fué el primer asentamiento español en Guanajuato, Zalaya o Celaya y Yuririapundaro (Yuriria), la corona española autorizó la fundación de Salvatierra en el fértil valle de Huatzindeo junto al río de Grande, de Toluca, Madonté o actualmente el Lerma.

Aparentemente ya habían fundado otra villa cerca de esas fértiles tierras que se llamó "Villa de Madrid", notable nombre hispano pero, como la región ya estaba muy poblada, el proyecto fracasó pues tuvieron oposición por parte de la orden de San Agustín. También los lugareños de Celaya se opusieron a tales pretenciones, porque se le iba a dar rango de ciudad y ellos quedarían sujetos a la naciente ciudad de Salvatierra.

Sin la intervención del Virrey, García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra y Marqués de Sobroso, la ciudad no se habría logrado como tal. El nombre de Salvatierra se le dió a la ciudad, en honor al lugar en donde había nacido Don García Sarmiento y Sotomayor, en Galicia, España, y título del conde. El 9 de febrero de 1644 el Virrey de la Nueva España Don García Sarmiento de Sotomayor, Conde de Salvatierra y Marqués de Sobroso, expidió la cédula por la cual Salvatierra se convirtió en la primer ciudad de Guanajuato. Se funda la ciudad de San Andrés de Salvatierra el primero de abril de mil seicientos sesenta y cuatro.


Templo de San Francisco.

Salvatierra cuenta con magníficos edificios que datan de la época del Virreinato de Nueva España. Destacan la plaza mayor, la mayoría de sus templos, el barrio de San Juan con su templo y esculturas. El convento de las Capuchinas, El Carmen, Santo Domingo, el puente de Batanes, el canal de Gugorrones, el templo de San Francisco, el Santuario Diocesano y muchos otros sitios de interés. También tiene Salvatierra, casas y callejones que llevan el trazo que su magestad, Don Felipe II ordenara y que la ciudad creciera con armonía de arquitectura, calles y manzanas rectas, dispuestas desde la plaza mayor y que hasta la fecha, la han sabido conservar como ciudad virreynal.

Plaza mayor de Salvatierra y el santuario diosesano en donde se puede admirar a Nuestra Señora de las Luces.

Contrario a lo que me encontré en Salamanca, en Salvatierra la gente aún saluda a los desconocidos. Eso me sorprendió sobremanera. Yo acostumbrado a no dar saludo alguno, me causó conmoción y hasta confución porque no lo esperaba. La amabilidad no encontrada en otras partes la encuentra uno sinceramente en ésta regia ciudad de San Andrés de Salvatierra.
Templo de San Juan, en el barrio de San Juan.

Es visita también obligatoria y si lo dulce les gusta. Ir a comprar a la dulcería "Conservas San Andrés". Venden garapiñados, natillas, dulce de leche, cajetas, (no crean que lo que llaman cajeta en Argentina) dulces regionales, calabaza, camote y chilacayote cubiertos, etc. Trato amable a precios módicos. La tienda se encuentra en la calle de Morelos junto al molino de agua del canal de Gugorrones y muy cerca al templo de San Francisco de Asís.


Siguiendo la misma calle, se encuentra uno con una panadería regional. Encuentra uno todo tipo de pan de la ciudad incluyendo "diablos", "condes" y nombres así galantes que tiene el pan de esa ciudad.
Plaza de El Carmen y sus cruzes de Caravaca en los pórticos.

Se puede escribir mucho de un lugar como Salvatierra, pero en partes. La ciudad esta llena de tradiciones y lugares para comentar. Plazas y panteones, jardines y barrios. En la plaza mayor, venden en cada esquina del jardín, (es la plaza de mayores dimenciones de todo Guanajuato) nieves deliciosas. No tienen las nieves que se acostumbran en el pueblo de Dolores, de sabores como "Mole poblano", "camarones", "nopales" que me resultan tan inapetecibles y asquerosas. Probé un tipo de nieve de piñón muy buena y otra de zapote negro de igual calidad. Se las recomiendo.
En Salvatierra, he visto las "calabazas de Castilla" (que comunmente se les llama y "Cucurbitaceae cucurbita moschata" para los que saben de botánica) más grandes que jamás haya visto. Las vendían a granel y a precios muy accesibles para todo el mundo. Sobre todo a un lado del camino que lleva a Yuriria. Productos de éstas tierras y valles abajeños.
Retorné al pueblo de noche, escuchando la radio de Guanajuato y añorando el no vivir allí, por azares del destino.

Templo del Carmen en Salvatierra.

lunes, 4 de mayo de 2009

El San Ramón del Mineral de Mellado


Hace ya casi un año que estuve de visita en Guanajuato. En una de las visitas a la regia ciudad de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato, fuímos con mi hermana la menor Lupita al templo del Mineral de Mellado dedicado a Nuestra Señora de la Merced. Hacía varios años que habíamos intentado visitar el sagrado sitio pero las diferentes ocaciones en que fuímos, siempre estuvo cerrado a piedra y lodo. Finalmente y con algo de suerte porque fuímos sin saber en el día en que se bendice la "corona de adviento" en Guanajuato y el templo lo encontramos abierto.

Es un templo muy antiguo (No se como se anotan la dierésis en Mac)y muy bonito. Tiene esculturas y pinturas de la época del Virreinato de Nueva España. Entre tantos "Santos" de imágenes religiosas admirabamos cuando nos hemos topado con una cabeza muy singular de San Ramón que tienen en una vitrina. Tiene además, monedas adheridas a los vidrios con notas dentro que estoy seguro son peticiones al santo San Ramón. La escultura se ve que es muy de antaño pues es brillante, señal que fué terminada con la bejiga de un cordero que les da a esas esculturas su singular encarnado.

Preguntamos al buen sacristán que a que se debía que tuviera San Ramón los labios cerrados con un candado. Nos contó que si la gente conocida de uno comenta habladurías y chismes de uno, se le regala una moneda al santo para que les cierre la boca a los chismosos con un candado. Nos pareció de lo más curioso pues nunca habíamos visto a algún santo que se le pidiera por los chismes.

También cuando estabamos de visita, vimos entrar a dos personas y comenzaron a rezar bailando. Si, bailando a San Pascual Bailón. Todo momento que las personas le rezan, permanecerán orando al santo. Ya los pisos tienen oyancos de tanto bailarle al santo Pascual. Tiene en los escalones que suben al atar, mozaicos con las representaciones en imágenes del Santo Rosario. Creo que le falta un azulejo pero se mantiene en buen estado la escalinata aunque tenga algunos ladrillos sueltos que se deben de reparar para que no se pierdan.


domingo, 3 de mayo de 2009

Salamanca, la del Bajío y la gente grosera con la que me topé

La última vez que estuve en mi pueblo, por supuesto y como necesidad, tuve que ir a Salamanca. Salamanca la del Bajío (no crean que la de Castilla y La Mancha que es regia) se encuentra a unos treita kilómetros al este de Pueblo Nuevo y el viaje se hace en no más de cuarenta y cinco minutos. Visita obligada es ir a los templos y parroquias. Fuí a la parroquia antigüa, luego a la parroquia del Señor del Hospital y finalmente al templo agustino de San Juan de Sahagún, popularmente concocido como el exconvento. Una vez pagada mi visita a los dichos templos, fuí al claustro menor que actualmente alberga a "La Casa de la Cultura" y al "Centro de las Artes de Guanajuato" que ocupa el claustro mayor del exconvento agustino.
Por regla general, yo nunca camino ni ando en forma lenta ni con pachorra, nunca. Cruzaba las calles de Zaragoza y Benito Juárez cuando un conductor de un coche que venía por la calle de Benito Juárez y quería dar la vuelta en Zaragoza rumbo a Valle de Santiago, me grita con voz de coraje, "Vas muy lento cabrón"...no podía creer lo que escuchaba. Por primer vez en mi vida, le contesté de igual forma y dispensen las palabras altisonantes, "Tu puta madre culero". Me sentí tan pero tan bien, que si se ha bajado del coche, lo despedazo. Otra persona que estaba parada en la esquina del mismo cruzero me dice, -"No puedo creer que va en coche y no se puede esperar unos segundos a que cruzen la calle". El fulano llevaba una agresividad con él y una forma de conducir que no me imagino en casa como es. Pudiera ser que andaba en las nuves de tanta droga o quizá por la contaminación ambiental de Salamanca.
Seguí de largo en la calle de Benito Juárez y me acerco a preguntar a una "señora" por la dirección de la panadería "La Espiga de Oro" y por su opinión del pan que producen. Inmediatamente aprieta los puños de las manos en señal de desconfianza. Yo no andaba hecho un hereje ni parecía limosnero. Quizá la mujer ha sido robada con anterioridad pero, me dice con tono encabrona'o, "no se ni me importa y el pan es pan"..."¡Dios mío! ¿Qué les pasa a éstas gentecitas?" me pregunto. Llegué a la panadería que solo se encontraba a unas cuantas manzanas del lugar. Compré el pan pero no del que quería. Por ser fechas del día de los muertos, no hacían pan de leche, solo de muerto. No estaba mal el pan pero mi ida a Salamanca era por el pan de leche. Decidí ir a la panadería de la Santísima Trinidad que se encuentra en Salamanca. Mi abuela la concocía desde que era ella una niña pues su nana era de Salamanca y conocía a los dueños de la panadería. En fin que llego y noto que las empleadas estaban contando cada pieza de pan. Inocentemente les pregunto, ¿Qué hacen? A mala pregunta, mala respuesta pues me dieron unas miradas de demonio y me dicen con voz tajante, "Inventario". La panadería es enorme y me pongo a pensar, pero, tan fácil que puede ser. El panadero les puede hacer simplemente ciertas hojas de pan con tal numero de piezas y ellas no tendrían que contarlo. Las han puesto ha hacer inventario por ladronas. Es lo que luego pensé, por ello se ofendieron. Lo cual les digo, si las ofendí, discúlpenme no fue mi intención. No me respondieron ni una sola palabra. Tomé el pan que iba a comprar y al pagar a una de las muchachas le dije que de veras me sentía mal por haberlas ofendido. Solo me dijo, "Son cuarenta pesos". Le pago y finalmente le digo, "Qué tengan mejor tarde porque han tenido una mañana de la chingada". No podía creer lo que me pasaba en un lapso de una hora. Decidí irme en cuanto antes de esa ciudad. No quería que enseguida o me aplasta un coche o me dan un tiro y en un sancti amen, partí.

Siempre había considerado a las personas de Salamanca como cultas. No entiendo ni creo en cosas de superstición ni creo tampoco en que me levanté con el pié izquierdo, ni que debes usar los calzones rojos pero, ese día sentí un rechazo que jamás había sentido. Me marché deseándoles lo mejor. Pudiera haber sido que simplemente me topé con las personas equivocadas o quizá andaba en el lugar equivocado y a la hora equivocada, ésto fué, para no volver.

sábado, 2 de mayo de 2009

Día de la Santa Cruz y cumpleaños de mi tío Jesús

Vista de la nueva Santa Cruz del cerro de los Panales, el valle de Pueblo Nuevo y el pueblo, al fondo, el cerro de San José de Peralta.


Como todos los años, hoy se celebra el día de la santa Cruz. En mi pueblo, Pueblo Nuevo, se acostumbra y creo que todavía se hace el ir a celebrar una misa en la cima del cerro de Los Panales en donde está colocada una santa Cruz. La cruz original fué hecha de maderos de mezquite provenientes del Paso de Guadalajara, propiedad de mi bisabuelo Ramón González Núñez. Éste hecho debió haber sucedido en las últimas décadas del siglo XIX. La misa se celebraba al comenzar el alba, ir al campo de noche es maravilloso. Respirar, ver y sentir el amanecer es incomparable. Ver el sol salir en el horizonte te hace sentir vivo. Los pajarillos trinan de alegría y eso, alegra el alma de cualquiera. Se reunía y me imagino se reúne la gente y se caminaba por el antigüo camino real que llevaba a Irapuato. Luego se desviaba por la cueva del cerro y se tomaba el sendero o vereda que lleva hasta donde está colocada la Cruz. No es muy larga la caminata, serán unos cinco o seis kilómetros de distancia. La Cruz varias veces fué derribada por los rayos y centellas que son frecuentes en los cielos del Bajío y comienzan a partir del mes de junio. Extraño esos truenos y luces que anuncian una témpestad a cántaros y hace que uno se encierre en casa a beber chocolate, apagar todas las luces y preparar un cabo de vela por si acaso. Desde la época de la colonia en Nueva España y en mi pueblo también, es costumbre ver a los albañiles colocar en lo alto de la fachada de la casa que está en construcción, una cruz de madera, flores o de hierba adornada de flores y de papel de China. La Cruz es llevada a la parroquia a ser bendecida por un sacerdote. El tres de mayo es fecha de festín y jolgorio para los albañiles. Se celebra con petardos, música y platillos típicos entre familiares y amigos.

Vista desde el cerro de Panales en donde se aprecia, el rancho de Panales, los verdes trigales de Pueblo Nuevo y al fondo a la derecha, el cerro del avispero y el cerro colorado de San Guillermo.

El padrino es el patrocinador de la obra en construcción. Se celebra la fiesta en la "obra negra" que se esté levantando. Supuestamente Fray Pedro de Gante fué el impulsor de éstas celebraciones del día de la Santa Cruz en Nueva España y desde esos entonces, se celebra hasta nuestros días. Es muy bonito ver la fé reflejada en los rostros quemados por el sol de los albañiles. Gente trabajadora que no le tiene miedo al trabajo y que atentos están en lo que hacen.

Recuerdo que cuando era niño, mi padre colocó cruces en los árboles de la granja en donde vivimos entre la Loma de San Antonio o comunmente llamado El Gorupo y La Capilla. Duraron allí colocadas, muchos años y hasta que la intemperie las destruyó.


También un día como hoy nació mi tío Jesús hace ya muchos años. Hermano menor de mi madre y para mi, gran amigo y gran persona. Cuando tengo la dicha de verle, nos divertimos bárbaro. Platicamos del presente, del pasado, del futuro y bebemos margaritas que hacemos con el limonero de la casa a la luz de muchas velas y veladoras.
Felíz cumpleaños tío Jesuso y que cumplas, muchos, muchos más para seguir celebrando.