miércoles, 25 de febrero de 2009

Miércoles de Ceniza e Inicio de la Cuaresma



La cuaresma es comienza con el miércoles de ceniza y es tiempo de oración, penitencia y ayuno. Cuarenta días que la Iglesia marca para la conversión del corazón. La imposición de las cenizas nos recuerda que nuestra vida en la tierra es pasajera y que nuestra vida encuentra en el cielo. La palabras que se usan para la imposicón de cenizas son:

"Concédenos, Señor, el perdón y háznos pasar del pecado a la gracia y de la muerte a la vida"

"Arrepiéntete y cree en el Evangelio".

Origen de la costumbre

Antigüamente los judíos acostumbraban cubrirse de ceniza cuando hacían algún sacrificio y los ninivitas también usaban la ceniza como signo de su deseo de conversión de su mala vida a una vida con Dios.

En los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con un "hábito penitencial". Esto representaba su voluntad de convertirse.

En el año 384 d.C., la Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos y desde el siglo XI, la Iglesia de Roma acostumbra poner las cenizas al iniciar los 40 días de penitencia y conversión.
Las cenizas que se utilizan se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de Ramos de año anterior. Esto nos recuerda que lo que fue signo de gloria pronto se reduce a nada.

También, fue usado el período de Cuaresma para preparar a los que iban a recibir el Bautismo la noche de Pascua, imitando a Cristo con sus 40 días de ayuno.

La imposición de ceniza es una costumbre que nos recuerda que algún día vamos a morir y que nuestro cuerpo se va a convertir en polvo.Nos enseña que todo lo material que tengamos aquí se acaba. En cambio, todo el bien que tengamos en nuestra alma nos lo vamos a llevar a la eternidad. Al final de nuestra vida, sólo nos llevaremos aquello que hayamos hecho por Dios y por nuestros hermanos los hombres.

Cuando el sacerdote nos pone la ceniza, debemos tener una actitud de querer mejorar, de querer tener amistad con Dios. La ceniza se le impone a los niños y a los adultos.
Significado del carnaval al inicio de la Cuaresma

La palabra carnaval significa adiós a la carne y su origen se remonta a los tiempos antiguos en los que por falta de métodos de refrigeración adecuados, los cristianos tenían la necesidad de acabar, antes de que empezara la Cuaresma, con todos los productos que no se podían consumir durante ese período (no sólo carne, sino también leche, huevo, etc.)

Con este pretexto, en muchas localidades se organizaban el martes anterior al miércoles de ceniza, fiestas populares llamadas carnavales en los que se consumían todos los productos que se podrían echar a perder durante la cuaresma.

Muy pronto empezó a degenerar el sentido del carnaval, convirtiéndose en un pretexto para organizar grandes comilonas y para realizar también todos los actos de los cuales se "arrepentirían" durante la cuaresma, enmarcados por una serie de festejos y desfiles en los que se exaltan los placeres de la carne de forma exagerada, tal como sigue sucediendo en la actualidad en los carnavales de algunas ciudades, como en Río de Janeiro o Nuevo Orleans.

El ayuno y la abstinencia
El miércoles de ceniza y el viernes santo son días de ayuno y abstinencia. La abstinencia obliga a partir de los 14 años y el ayuno de los 18 hasta los 59 años. El ayuno consiste hacer una sola comida fuerte al día y la abstinencia es no comer carne. Este es un modo de pedirle perdón a Dios por haberlo ofendido y decirle que queremos cambiar de vida para agradarlo siempre.

La oración

La oración en este tiempo es importante, ya que nos ayuda a estar más cerca de Dios para poder cambiar lo que necesitemos cambiar de nuestro interior. Necesitamos convertirnos, abandonando el pecado que nos aleja de Dios. Cambiar nuestra forma de vivir para que sea Dios el centro de nuestra vida. Sólo en la oración encontraremos el amor de Dios y la dulce y amorosa exigencia de su voluntad.

Para que nuestra oración tenga frutos, debemos evitar lo siguiente:

La hipocresía: Jesús no quiere que oremos para que los demás nos vean llamando la atención con nuestra actitud exterior. Lo que importa es nuestra actitud interior.
La disipación: Esto quiere decir que hay que evitar las distracciones lo más posible. Preparar nuestra oración, el tiempo y el lugar donde se va a llevar a cabo para podernos poner en presencia de Dios.

La multitud de palabras: Esto quiere decir que no se trata de hablar mucho o repetir oraciones de memoria sino de escuchar a Dios. La oración es conformarnos con Él; nuestros deseos, nuestras intenciones y nuestras necesidades. Por eso no necesitamos decirle muchas cosas. La sinceridad que usemos debe salir de lo profundo de nuestro corazón porque a Dios no se le puede engañar.
El sacrificio

Al hacer sacrificios (cuyo significado es "hacer sagradas las cosas"), debemos hacerlos con alegría, ya que es por amor a Dios. Si no lo hacemos así, causaremos lástima y compasión y perderemos la recompensa de la felicidad eterna. Dios es el que ve nuestro sacrificio desde el cielo y es el que nos va a recompensar. “Cuando ayunéis no aparezcáis tristes, como los hipócritas que desfiguran su rostro para que los hombres vean que ayunan; en verdad os digo, ya recibieron su recompensa. Tú cuando ayunes, úngete la cabeza y lava tu cara para que no vean los hombres que ayunas, sino Tu Padre, que está en lo secreto: y tu padre que ve en lo secreto, te recompensará. “ (Mt 6,6)”
Conclusión

Como vemos, la ceniza no es un rito mágico, no nos quita nuestros pecados, para ello tenemos el Sacramento de la Reconciliación. Es un signo de arrepentimiento, de penitencia, pero sobre todo de conversión. Es el inicio del camino de la Cuaresma, para acompañar a Jesús desde su desierto hasta el día de su triunfo que es el Domingo de Resurrección.

Debe ser un tiempo de reflexión de nuestra vida, de entender a donde vamos, de analizar como es nuestro comportamiento con nuestra familia y en general con todos los seres que nos rodean.

En estos momentos al reflexionar sobre nuestra vida, debemos convertirla de ahora en adelante en un seguimiento a Jesús, profundizando en su mensaje de amor y acercándonos en esta Cuaresma al Sacramento de la Reconciliación (también llamado confesión), que como su nombre mismo nos dice, representa reconciliarnos con Dios y sin reconciliarnos con Dios y convertirnos internamente, no podremos seguirle adecuadamente.

Está Reconciliación con Dios está integrada por el Arrepentimiento, la Confesión de nuestros pecados, la Penitencia y finalmente la Conversión.

El arrepentimiento debe ser sincero, reconocer que las faltas que hemos cometido (como decimos en el Yo Pecador: en pensamiento, palabra, obra y omisión), no las debimos realizar y que tenemos el firme propósito de no volverlas a cometer.

La confesión de nuestros pecados.- el arrepentimiento de nuestras faltas, por sí mismo no las borra, sino que necesitamos para ello la gracia de Dios, la cual llega a nosotros por la absolución de nuestros pecados expresada por el sacerdote en la confesión.

La penitencia que debemos cumplir empieza desde luego por la que nos imponga el sacerdote en el Sacramento de la Reconciliación, pero debemos continuar con la oración, que es la comunicación íntima con Dios, con el ayuno, que además del que manda la Iglesia en determinados días, es la renuncia voluntaria a diferentes satisfactores con la intención de agradar a Dios y con la caridad hacia el prójimo.

Y finalmente la Conversión que como hemos dicho es ir hacia delante, es el seguimiento a Jesús.

Es un tiempo de pedir perdón a Dios y a nuestro prójimo, pero es también un tiempo de perdonar a todos los que de alguna forma nos han ofendido o nos han hecho algún daño. Pero debemos perdonar antes y sin necesidad de que nadie nos pida perdón, recordemos como decimos en el Padre Nuestro, muchas veces repitiéndolo sin meditar en su significado, que debemos pedir perdón a nuestro Padre, pero antes tenemos que haber perdonado sinceramente a los demás.

Y terminemos recorriendo al revés nuestra frase inicial, diciendo que debemos escuchar y leer el Evangelio, meditarlo y Creer en él y con ello Convertir nuestra vida, siguiendo las palabras del Evangelio y evangelizando, es decir transmitiendo su mensaje con nuestras acciones y nuestras palabras.


Tere Fernández del Castillo / Luis Gutiérrez | Fuente: Catholic.net 

martes, 24 de febrero de 2009

Día de la bandera de México





Legado de nuestros héroes,
Símbolo de la unidad 
de nuestros padres
y de nuestros hermanos,
te prometemos ser siempre fieles
a los principios de libertad y justicia,
que hacen de nuestra Patria,
la nación independiente, 
humana y generosa, a la que entregamos nuestra existencia.

Leé más sobre la bandera de México.


Proverbios y Cantares XIX

El cascanueces vacías,
Colón de cien vanidades,
vive de supercherías
que vende sus vanidades.

Antonio Machado

martes, 17 de febrero de 2009

Bolsas de plástico


En un artículo publicado en el periódico de Guanajuato, El Correo del día de ayer. Publicaron una nota relacionada con las horrendas bolsas de plástico a las que estamos tan acostumbrados y que ni nos preguntamos de donde es que han salido. Quienes las producen están por supuesto, a favor del consumo de ellas y se lo han creído y afirman poniendo hasta el pescuezo en apuesta, que no contaminan. ¿Se lo creen ustedes? ¿El plástico no contamina? La solución es que cada quien lleve su bolsa al mercado a comprar sus productos.

Yo recuerdo cuando uno compraba el pan, chocolate o hasta velas, que Cele, Chevito o mi tío "Mon" Ramón Ramos despachaban a uno con un envoltorio de papel de estraza o en un alcatráz del mismo papel. También despachaban a uno sobre todo cuando uno compraba verduras, frutas o granos, en un alcatráz hecho de periódico. La última vez que estube en el pueblo, compré clavos. Me sorprendió que aún me los despacharon en un alcatrás pequeñito. Creo que también vendían semillas de calabaza tostadas y cacahuates tostados en un alcatráz pequeño. Tiempos aquellos, ahora todo el mundo despacha en una bolsa de plástico. Con decirles que ví a una señora, que compró la leche del lechero, (son raros los lecheros en éstos días) y simplemente sacó de su bolsillo del mandil una bolsa de plástico para allí depositar sus dos o tres litros de leche que compró. Fácil, no llevó bote y es deshechable. El problema es que termina uno viendo bolsas y más bolsas atoradas entre las ramas de los mezquites, huizaches y nopales o cactáceas que tienen espinas.
Entre los ríos y arroyos, o entre los basureros. Se me figura que nuestros antepasados pensaban mucho mejor en la contaminación. Creo que hemos sobrevivido por tantos siglos sin hacer tanto daño a la tierra y en los últimos doscientos años, nos la estamos acabando.

Todos podemos contribuír a ayudar a nuestro medio ambiente. Creo que es mejor usar productos biodegradables cuando nos sea posible.
Mil veces compar una bolsa de ixtle y llevarla siempre al mercado que recibir las horrendas bolsitas de plástico. Las bolsas biodegradables ya son usadas. En Seattle, se tiene por ley, que usar bolsas biodegradables. Son benignas al medio ambiente y terminarán como tierra para las macetas. Si, son un poco más caras pero no terminarán entre los barbechos, ríos ni entre las ramas de los árboles.

Otra cosita que también he visto a granel entre las aguas del río son las botellas de la coca cola y demás. Como son de plástico y ya no se usan las de vidrio, no hay reciclaje pues la gente las bota a la basura. Creando toneladas de botellas. Creo que las empresas de refrescos tienen una deuda moral con el pueblo. Si, se escucha en la radio a todas horas que ponga la basura en su lugar pero, y el plástico. ¿Dónde se pone? Naturalmente que terminará en los basureros, contaminando y tardando mil años en reciclarse a la naturaleza.

En fin, les dejo para que analisen y saquen sus propias concluciones.

lunes, 16 de febrero de 2009

Mi pobre cámara se jodió

Si, así como lo leén, se me descompuso mi pobre camarita. Cuando estube en el pueblo, me subí a la azotea de la casa para supuestamente tomar una foto del centro del pueblo. Cuando iba ya por los últimos escalones de la escalera, no se ni como pero se me resbaló de la mano la cámara y al suelo se fué y se ha dado semejante saz, que hasta a mi me dolió. Se le arrancó un broche en donde lleva la batería, la pila salió disparada en dirección contraria y se enchuecó de la parte de abajo. Afortunadamente siguió funcionando y pude tomar fotos. Aunque no funcionaron los botones de acercamiento, ni la acción de acercamiento. El último día que tomé fotos, creo que por fin se ha descompuesto. El fondo de las fotos se ve color de rosa. Necesito otra cámara. ¿Alguna recomendación?

sábado, 7 de febrero de 2009

La Casa de mi tío Polo




Así es, en el último viaje que dí al pueblo, me encontré con que está en venta parte de la casa de mis bisabuelos. La parte que le correspondía a mi tío Polo, hermano menor de mi abuelo materno. Ellos fueron solo dos hermanos, mi abuelo J. Jesús, papá Chuche y Leopoldo, "Papo" o tío Polo. Ellos nacieron en esa casa al igual que todos mis tíos y muchos de los nietos de ambos. Me incluyo en la lista.

La casa perteneció a 
la señora Ma. de Jesús Pérez, primer esposa de mi bisabuelo Ramón González Núñez. Tuvieron varios hijos pero, por causas quizá de genética, todos los niños murieron antes de nacer o al nacer. Creo que tuvo como siete chiquitines. Finalmente y por una enfermedad, murió la señora Jesusita y mi bisabuelo se volvió a casar, con una sobrina.
Si, corre vena de loco por mi cuerpo, jejeje. El señor Ramón González Núñez se casó con mi tía y bisabuela, la señora Eufrosina Solís González, hija de su hermana Antonia de mi bisabuelo. Pero no fue así por así, no. Para poder casarse, tuvieron que pedir permiso ni más ni menos que a Roma, al Vaticano. Porque no podían cometer tal incesto sin el permiso de la Iglesia. Que chistoso ¿No?, con un documento, se soluciona lo del incesto y punto y aparte, a tener hijos se ha dicho. Ella vivía en Celaya y mi bisabuelo en Pueblo Nuevo. Mandaron "pedirla" y fueron a caballo por ella hasta Celaya los parientes de mi bisabuelo. Mencionaban que un tío Felipe González y otro tío creo que Porfirio González, primos de él.

El chiste es que se vende, no tengo ni idea de cuanto piden por ella pero creo que es un dineral. Parece que he escuchado que la venden en siete millones, ochocientos mil pesos. Aproximadamente en seiscientos mil dólares. Muy cara. La pobre casa es la mitad de una casa, si, está localizada en pleno centro del pueblo. Pero, no deja de ser un pueblo y no es San Miguel por hacer la comparación, la casa requiere de muchas restauraciones. No creo que la vendan por esa cantidad ni que haya comprador que quiera comprar algo que no se puede remodelar. La ley de conservación del INHA, Instituto Nacional de Antropología e Historia lo impide. En fin, me da tristeza que esté en venta pero, yo no puedo hacer nada por ello. Solo me queda ver y ojalá que quien la compre, la sepa conservar.

jueves, 5 de febrero de 2009

Titanoboa cerrejonensis


¿Imagínense encontrarse una serpiente de trece metros de largo? Yo me muero de susto. Hace poco que acaban de encontrar los restos fosilisados de la serpiente Titanoboa cerrejonensis en América del Sur. Precisamente en las selvas de la actual Colombia. Era tan enorme, que al doblarse no cabría en una puerta actual. Gruesa que daba hasta la cintura de un humano y si que era cosa que daba susto. Vivió hace como sesenta millones de años, ya mucho tiempo que no existe. Debió ser algo así como prima de las actuales anacondas de América tropical.

¡Imagínense cuanto comía! Supuestamente el clima de la tierra de esos entonces era más caliente. Aparentemente el metabolismo de los animales de sangre fría, crece más si el clima es más templado. ¿Quieren decir que si se acerca el calentamiento global, tendremos entonces reptiles más grandes? No los veremos porque para que eso suceda, deben de transcurrir, muchos, muchos años.

lunes, 2 de febrero de 2009

La Fiesta de Mi Pueblo

Hoy es el dos de febrero, día de Nuestra Señora de la Candelaria y gran fiesta en mi pueblo en su honor. 

"Cumpliendo lo mandado por la ley mosaica, a los cuarenta días de su nacimiento, el niño Jesús fue presentado en el Templo, al mismo tiempo que su madre realizaba la ceremonia de su purificación".

La fiesta a la virgen de la Candelaria se celebra en Pueblo Nuevo, Gto., desde tiempos ya perdidos en la memoria de sus habitantes.

La escultura de la Santísima Virgen, es supuestamente de origen michoacano. Es una escultura de bulto de aproximadamente un metro de altura. Cuerpo en forma de cono pues no tiene piernas y es hecha de caña de maíz o pasta de caña. O como generalmente se le conoce como pasta de caña de maíz y está hecha con el centro de las cañas secas y el encarnado es de cañas molidas finamente y mezclada con mucilago de orquídea. 


Es una técnica prehispánica desarrollada por los indígenas michoacanos. La escultura es muy liviana, quiero decir que no pesa mucho. Fue supuestamente traída al pueblo por el fraile agustino Don Vasco de Quiroga. Digo supuestamente porque no hay ningún documento que acredite lo dicho. 

La escultura tiene rasgos españoles y es blanca. Pueblo Nuevo fué supuestamente fundado por siete familias españolas provenientes de Salamanca. Los Pérez, González, Ramos, Flores, Mota, Villanueva y Gallardo son, según los díceres, las primeras familias que poblaron la región de Pueblo Nuevo. Yo lo dudo que solo hayan sido siete familias. ¿Y los demás apellidos? ¿De dónde salieron? Los Pérez (parientes de Don Eufracio Pérez) tuvieron gran influencia en la supervivencia del pueblo. Eran los dueños de la casa del señor Francisco Mota Pérez y de los extensos terrenos que comprendían lo que fue el rancho de El Paso de Guadalajara. Desde la orilla del río, hasta la ex Hacienda de Yóstiro. Se dice también que Pueblo Nuevo fue fundado en 1563 pero, no prosperó por su situación geográfica. Se encuentra en una zona por donde los caminos que unen a las principales ciudades del país, no pasan cerca en la actualidad. En la antigüedad pasaba muy cerca el camino que llevaba desde la gran ciudad de México a la ciudad de Guadalajara. Ésta situación ha mantenido el crecimiento del pueblo, muy mermada, para gloria nuestra.

A Pueblo Nuevo le han querido dar el nombre de "Madonté". Supuestamente nombre Otomí que significa lugar entre dos ríos. No existe ningún documento que verifique eso y parece que solo fue escrito en una tesis de un doctor de Salamanca, aunque siempre se tiene la duda de que se encuentre en algún archivo local. Sería algo para celebrar. Lo que si es verdad es que llevó los nombres en un principio del Pueblo de San Antonio, patrón de Pueblo Nuevo. Tiempo después llevó el nombre de el Pueblo de las Adjuntas porque muy cerca de la población, el río Guanajuato desemboca en el río Lerma, Congregación del río Grande, Pueblo Nuevo de San Antonio y finalmente Pueblo Nuevo a secas. 

Yo me imagino que el nombre le fué puesto por la gente de Salamanca y de Valle de Santiago y surgió como necesidad por ser cruce de caminos. El de Salamanca y el de Valle de Santiago que llegaban a la población para seguir rumbo a Guadalajara. Era el pueblo nuevo por así decirlo y así se le quedó.

Me imagino también que era como un descanso para las personas que viajaban en burro, caballo o mula hasta la ciudad de La Piedad de Cabadas. Eso me figuro pero resulta que la imaginación es grande y nuevas aventuras y hasta leyendas resultan de ello.Bueno, volviendo a la fiesta del pueblo. Antiguamente se vestía la la virgen en casa de "las güeras Mota", (Tías de mi bisabuela) Ma Isabel y Ma Dolores Mota Vélez eran dos de ellas. No recuerdo el nombre de otra hermana que creo tenían. Su casa era en donde ahora es la mueblería, a un lado de la panadería de "El Chiquillo" y que ya no existe nada de lo que ese lugar fue. Supuestamente al salir la virgen vestida, tiraban tanto petardo al cielo y quemaban tanta pólvora, que no se veía la calle de tanto humo. Las campanas repicaban a todo y se recibía a la imagen bajo palio con velas y flores, pompa y esplendor, con cantos y rezos llevaban los creyentes a la virgen a su parroquia. Hoy es el día en que se llevan a bendecir las velas que se usarán para casos de necesidades y enfermedades o cuando alguien se encuentra en agonía y necesite una luz que le ilumine su camino.


Cuando yo era niño, muy temprano y antes de amanecer tocaba un tambor y un "pitito", quizá era una flauta. Tocaba por todo el pueblo y nos despertaba con su singular sonido. Creo que ahora no lo hacen ya. 

La fiesta naturalmente comenzaba con su novenario. Desde el 23 de enero hasta el 2 de febrero y continuaba con el día de mañana que se celebra la feria de la olla, eso de la celebración de "la feria de la olla" fue creada por la primer directora de la secundaria, Ma. Soledad Hernández Fernández ¿Creo? Cada día es celebrado por los diferentes barrios del pueblo que a lo largo del año, se han organizado en la fiesta y gastos de cera, pólvora y música. Se sacan las mojigangas, que son figuras que representan una persona caricaturizada y gigantesca. Alguien va por dentro de la armazón de madera bailando al ritmo de la música. Juan Guevara RIP llamado también Juan Boleras, era uno de los participantes que con entusiasmo bailaba a uno de los monigotes. 

Las calles se van "iluminando" con faroles multicolores y papel picado. Por la noche la gente hacía los famosos "castillos" con ocote y les prendían fuego. También lanzaban globos de papel, se hacía el "palo encebado" en donde niños y grandes acababan como unos mecos. En ocasiones también había "puerco encebado". Es un puerco, un cerdo vamos, untado de cebo y lo dejan ir o sueltan por las calles para que la gente lo atrape. El que lo atrape, es para él. Regularmente participaban hombres y jóvenes. 

Todo mundo se va a la plaza a "dar la vuelta". El dar la vuelta es que las muchachas solteras dan la vuelta en un sentido y los muchachos en sentido contrario. Pidiendo flores y arrojando confeti a la chica que les agrada y que si se portan bien, quizá les diga que si y comience el noviazgo que pudiera llegar a ser para toda la vida. Ya al finalizar los festejos del día. Al ritmo de la música, el repique de las campanas y la quema del castillo, el olor a la pólvora quemada o juegos pirotécnicos, se despide la noche. Los tiempos cambian, la gente también y en mi pueblo todo ha cambiado. Ahora celebran con bandas de música duranguense que en mi opinión no es nada atractiva pero, así se celebra en la actualidad. A la Santísima Virgen de la Candelaria, la llevan a otro templo, al Templo Nuevo y todo mundo celebra en su honor en su templo en donde permanece todo el año, jejeje, cerrado, imagínense, abandonan a la celebrada en otro templo, que ironía. Otra de las costumbres por así decir de los últimos 30 años son: "Las mañanitas". Eso es algo nuevo y que creo que Manuel Vela incorporó a la fiesta. En el pueblo nunca le cantaban mañanitas a Nuestra Señora de la Candelaria.  


Creo que también en la actualidad contratan bandas de viento. Las de Salvatierra son famosas y creo que la de Jorochos de Valle de Santiago también es contratada. Se hace la tradicional serenata, la alborada, se reza la novena y el día principal, muchos niños hacen la primera comunión y hay 
con-celebraciones en ocasiones con el Sr. Obispo que viene exclusivamente desde León y al día siguiente, había millares de confirmaciones y primeras comuniones hechas por él mismo en persona. Bueno, venía porque ahora ya no pertenece la parroquia al obispado de León, sino al de Irapuato y mandan a uno de los padres.

Hace tantos años que no asisto para esas celebraciones que ya no me llaman la atención. Prefiero visitar a mi pueblo cuando no hay tanta gente de fiesta. Me gusta mejor pasar desapercibido y no llamar tanto la atención. 

En fin, que las fiestas de mi pueblo, deben y necesitan una modificación quizá como fueron anteriormente. Aunque eso está... en chino porque a la gente le gusta lo que se celebra, con borracheras y carpas de putas. 
El problema es que la gente ya no tiene devoción y la fe se les ha perdido y a mi, creo que a veces.