domingo, 25 de abril de 2010

"El Paso de Guadalajara" y quien vivió en ese rancho en los últimos años de su existencia, Pueblo Nuevo Guanajuato.




El coto de Pueblo Nuevo Guanajuato y el cerro de los Panales al fondo.


En el una vez rancho El Paso de Guadalajara, en Pueblo Nuevo Guanajuato, vivieron varias familias que con el tiempo y el cierre del Camino Real de la capital de Nueva España, La Real Ciudad de México con rumbo a la capital de la Nueva Galicia, Guadalajara fue abandonado por mejores sitios con más vida por sus habitantes. El Paso de Guadalajara se localizó geográficamente en "el alto" del ahora "rancho el Baúl", propiedad de mis bisabuelos Ramón González Núñez y Eufrosina Solís. Existieron también dos cercas de piedra, una, desde el río Guanajuato la primera que comenzaba en el pueblo, hasta el cerro de Yóstiro. La otra, desde el río Lerma hasta el cerro de Panales. La primer cerca dividía las tierras del Paso de Guadalajara con La Soledad, de Don Rafael Mota. Parte de ésta cerca sobrevivió hasta hace pocos años pero, como los nuevos propietarios de los terrenos aledaños al camino del Paso de Guadalajara que quieren con gran ambición aunque sea un surco más de tierra robar, la derribaron y se "comieron el camino". Cortando los mezquites, nopaleras y vegetación que existieron por siglos en el camino del Paso de Guadalajara. Una ambición sin límites que piensan mis coterráneos que con un surco más, se harán ricos. Eso le pasó a mi abuelo con el camino de entrada a "El Baúl" con los vecinos a quienes les vendió parte de su terreno que de haber dejado cinco metros del ancho del camino, ahora tiene dos.



La campiña de Pueblo Nuevo Guanajuato y Pueblo Nuevo, al fondo.
Los ranchos del pueblo fueron divididos en grandes extenciones de terreno que comenzaban a las orillas del río Lerma, hasta los cerros del norte del municipio. Limitaban con el cerro de Panales o Los Panales como le decían entonces, el cerro de las campanas y el cerro de Yóstiro. Los mayores propietarios de esas tierras y que decía mi abuelo habían sido comprados los terrenos a "los padres Agustinos", La Órden de San Agustín de Salamanca o a la Iglesia Católica. Ellos fueron las familias Mota, Pérez, Villanueva, los Sánchez, los Ramos (aunque no se con certeza desde cuando son propietarios los Ramos de esos terrenos) porque Don Nazario Ramos, vivió en diferentes ranchos en diferentes épocas y parece que era obrajero o labrador y no terrateniente. Los ranchos comenzaban de Poniente a Oriente con El Paso de Guadalajara que tenía sus límites territoriales con el río Guanajuato. Seguía el rancho de "La Soledad" (no es La Soledad que conocemos ahora, sino los terrenos que ahora son desde el camino del paso de Guadalajara hasta el Camino Real a Irapuato y al norte limitando con el cerro de Yóstiro) de don Rafael Mota, continuaba el rancho de San Rafael que luego perteneció a Don Nazario Ramos y en la actualidad es propiedad de los Magdaleno, seguía La Hacienda de Don Alonso Sánchez, propietario también de Paso Blanco y el Rincón de Alonso Sánchez, luego La Loma Pelada y se entraba al municipio de Salamanca.

Todos éstos ranchos fueron divididos en muchas propiedades pequeñas después de la revolución mexicana y que se pueden ver en la actualidad en Pueblo Nuevo y creo que solo las familias Ramos aún conservan gran porción de esos terrenos porque ellos no han vendido ni se los han robado nuestros grandes revolucionarios. Recordemos que a los primeros propietarios, les costó comprar esos terrenos. Aunque eso se da a diferentes interpretaciones o a diferentes puntos de vista, todas válidos de acuerdo de que lado esté uno.

Pero leámos acerca de lo que la entrada trata, de los últimos habitantes del Paso de Guadalajara en los primeros años del siglo XIX. Existían para esa época unas séis o siete casas de piedra y teja además del corral de los animales. Los ranchos también eran propiedad de los dueños del terreno. Así, en San Rafael por ejemplo vivían los trabajadores, en lo que es ahora El Paso Blanco, vivían los trabajadores de ese rancho. Naturalmente que vivir allí era incluído en la contratación entre empleado y propietario del rancho. Si vemos lo que queda ahora del rancho El Sáuz de la Purísima, veremos la casa principal del rancho rodeada de todas las casas de quienes fueron los trabajadores y que han absorbido por así hacer la analogía a la casa principal. En Paso Blanco, la última vez que estuve allí, vi como han contruído casas dentro de la casa principal. Entre el patio y los corrales. Es increíble como los Arroyo no han podido hacer absolutamente nada en la recuperaciónn del rancho o de la casa que es lo único que les quedaba.


Vista del cerro colorado y del antigüo camino a San Guillermo. El caserío del Paso Blanco se ve con fumarolas de los fogones.

La entrada principal del Paso de Guadalajara era por las tierras que son ahora de "Los Contreras" pero que en esa época eran los terrenos de entrada del Paso de Guadalajara y propiedad de mis bisabuelos pero que, anteriormente pertenecían a Don Tomás Pérez Gallardo, padre de la primer esposa de mi bisabuelo Ramón González. La Sra. Ma. De Jesús Pérez fué hija única y aunque tuvieron varios hijos, ninguno sobrevivió y finalmente ella también pasó a "mejor vida". El Paso de Guadalajara finalmente pasó a manos de mi bisabuelo que luego se casó nuevamente. El camino de la entrada al rancho llegaba finalmente al caserío o al Paso de Guadalajara. También existía el camino principal que iba a la Hacienda de Yóstiro y luego a Irapuato y pasaba en los límites del Paso de Guadalajara. El camino dobla a mano izquierda en los límites con La Resolana. Ese era el antigüo camino rumbo a la Hacienda de Yóstiro y entrada también al Paso de Guadalajara por el lado norte de la pequeña población.

Pónganse en mente ahora el centro del caserío del Paso de Guadalajara. Ese centro era el corral en donde se tenían a los animales. Los caballos, cerdos, cabras, gallinas, guajolotes (pavos) y yuntas de bueyes y machos del poblado y los utencilios de labranza del Paso de Guadalajara.

Por el lado Sur Poniente del centro se encontraba la casa de Don Luis Zamarripa y Justina González, ella prima hermana de mi abuelo J.Jesús González e hija de su tío José de los Reyes González, hermano de mi bisabuelo Ramón González. Continuamos con la casa del Sr. Don Miguel Cervantes y su esposa. Luego vivía Don Vicente Solís con su mujer y luego Don Doroteo Cervantes y su esposa llamada Martina pero mi abuelo no recordaba el apellido. Continuaba un troje o galerón o galera en el que se guardaba grano, leña, equipo de labranza, aparejos Et cétera. Seguía la casa de Don Melecio López y su mujer llamada Vicenta Alcántara. Don Melecio fué el mejor y último trabajador de El Paso de Guadalajara. Él entregó finalmente el terreno que toda su vida cultivó "a medias" (cincuenta por ciento de la ganancia para el propietario y lo mismo para el agricultor, recordemos que en esa época, solamente había una cosecha para la época de lluvia, garbanzo en invierno y si se tenía una presa, trigo) a mi abuelo por los años cuarenta del siglo pasado. Persona muy estimada por mi Papá Chuche, mi abuelo materno y finalmente, estaba la casa de José de los Reyes González (tío de mi abuelo) y su esposa, Lucía Castañeda.

Lupita, mi tío Jesús y yo al centro, en lo que una vez fué el Paso de Guadalajara. Pueblo Nuevo Guanajuato.

Mi abuelo me contaba que la gente en esa época vivía muy pobre. Era muy difícil el moverse del estrato social y subir de pobretón a rico. No había educación y se mantenía a la población sin educación y en la más vil pobreza. Dormían en suelo de tierra sobre un "petate" tejido de tule o en un colchón relleno de lana o de hojas de maíz. Por las mañanas lo enrollaban y colocaban en un rincón de la casa. No existía para ésta gente ni porcelanas ni nada de lujo. Todo mundo tenía basijas y utencilios de barro en un trastero de maderos. No existían estufas ni mucho menos electricidad, ni planchas y tampoco había escuelas. La mortandad entre los niños era muy alta y sólo Dios sabe las dificultades que pasó ésta buena gente. No tenían ni cama, mucho menos doctores o coches. Todo viaje era andando o en burro o mula y todo hecho a mano y lo bién que lo hacían. Claro, nunca vieron algo mejor y como sugerir algo mejor si no sabían que se podría hacer mejor, igual que ahora nosotros. Que nunca nos imaginamos que podríamos estar leyendo en una computadora. Ni comunicarse por el ciberespacio y ahora lo hacemos.

Mi abuelo nos contaba de una ocación en que lo mandaron llamar del Paso de Guadalajara porque Don Melecio se encontraba muy grave de "un dolor" y pensaban que se moriría. Mi abuela le mandó un remedio que ella había aprendido de su padre Don Germán Ramos que se llama, "Bálsamo tranquilo". Como un buen bálsamo y como milagro curó a Don Melecio que vivió muchos años más agradecido a mi abuela o al remedio preparado.

El rancho finalmente desapareció como rancho y en la actualidad solo queda "el alto" en donde el Paso de Guadalajara una vez existió por muchos años. Uno se puede encontrar tepalcates o pedazos de barro vidriados de los utensilios que esa gente que vivió allí usó y botó a la basura. Así se encuentra uno tepalcates vidriados, tepalcates blanquesínos de cal que nos dan una idea que fueron de las ollas en donde cocían el nixamal para hacer las tortillas. Pedazos de piedra de molcajetes o morteros y manos para desgranar el trigo. La gente que no tiene respeto a lo ageno a entrado a la propiedad y se a llevado las piedras que fueron de las casas. No sabemos ni quien pero también han convertido "el alto" en un lugar para la basura. Nosotros cuando vamos recogemos toda la basura que encontramos y tratamos de mantener el lugar en buena condición.

Así como El Paso de Guadalajara desapareció, también desaparecieron los ranchos de "El Suspiro", "El Curadero", "El Rancho del Gran Final", "Las Codornices", "La Piedra Gorda" y casi desaparece "Santa Rosa de Parangueo" pero, surgieron ranchos como "El Durazno", "La nueva Soledad", "El Sito", "La Guadalupita", "Los Padres Mártires", creo que hay uno que le llaman, "La trece de Julio" y muchas otras "granjas" producto de los antigüos ranchos fraccionados. Así, Pueblo Nuevo Guanajuato ha crecido y seguirá haciéndolo. La explosión demográfica y la falta de un control en donde se deben de hacer los pueblos hace que crescan poblaciones por doquier sin plan de urbanización ni armonía de arquitectura.


Yo, Edgar, Eunice y Gema mis sobrinos en la cima del cerro de los Panales. La campiña de Pueblo Nuevo, Guanajuato se ve en todo su esplendor.

Finalmente, los terrenos de lo que una vez fue El Paso de Guadalajara han quedado completamente fraccionados en muchos pequeños terrenos, tan pequeños que en dados casos son solo una hectárea. Las extensiones de tierra más grandes fueron divididas y nos dieron la tierra después de la revolución...pero, me pregunto, ¿Y de veras nos dieron la tierra? Hága Ud. sus concluciones querido lector. Yo creo que no.

13 comentarios:

El Bable dijo...

Alfredo:

Interesante entrada. En efecto, los Agustinos eran propietarios de las haciendas de lo que hoy es Valle, Jaral y Pueblo Nuevo, entre otros tantos territorios que dominaban. Y de Pueblo Nuevo hacia el poniente lo fueron los Jesuitas.

Una pregunta: En ese camino de Irapuato a Guadalajara, o en todo caso, a Pénjamo, ¿sabes de una hacienda llamada Noria Grande? quizá más hacia Cuerámaro...

¿Te enteraste de la empresa China que adquirió una ex hacienda por el rumbo de Parangueo?

Saludos!

Unknown dijo...

Benja:

¿La Orden Jesuíta estaba en Guadalajara o dónde? Se que estaba en muchas partes pero quiero decir por la poseción de esos terrenos.

Desafortunadamente no se el nombre ni la localización de esa exhacienda. Como les cambian los nombres... No me he enterado sobre los chinos comprando una exhacienda. ¿Será la de Mogotes? En Santa Rosa de Parangueo está una empresa creo que es japonesa y rentan grandes extensiones del Valle de Santiago. Contratan a la población y todo se llevan gracias al neocapitalismo en el que nuestro país participa.

Saludos cordiales,

Alfredo.

El Bable dijo...

Alfredo:

Los Jesuitas estaban asentados en Guanajauto, Celaya y San Luis de la Paz, los de Celaya se hicieron de haciendas en la zona de Celaya, propiamente, y hacia el sur, actual Cortazar y Jaral, llegaron por Tarimoro también.

Las de Valle las hicieron por herencias de los ricos que morían sin decendencia. (ahora ve tu a saber si no eran movimientos truculentos -¿lo dudarías?- dado que ellos controlaban las partidas funerarias. Me refiero al clero en general.)

Las haciendas en Cuerámaro, San Francisco, Purísima y Doblado, algunas de ellas eran de los Jesuitas en Guanajuato.

Hay que recordar que la expulsión de los Jesuitas afectó a toda la Nueva España y en la Intendencia de Guanajuato fu afectación fue tal, que en buena medida fue el terreno fértil para que surgieran las ideas de Independencia.

Saludos

El Bable dijo...

Alfredo:

Hay un libro (creo extrañamente queda un par todavía disponible en la librería Minerva aquí en Salamanca) que publicó la U de Gto hace algunos años sobre la presencia Jesuita en Guanajuato. No me comprometo a enviártelo, la crisis esta en pleno y mi bolsa vacía como nunca...

Saludos

Unknown dijo...

Benja:

No seas malo ni tacaño, cómpramelo y enviámelo. ¿Tienes cuenta de Paypal? Te lo puedo pagar pero, no te comprometas, tendré que esperar a que vaya al Bajío.

Saludos,

Yo.

El Bable dijo...

Estiamdo,

Malo no soy.
Tacaño nunca he sido
Pobre ahora si que estoy.

Saludos

Unknown dijo...

I know, I know... saludos.

Ramon dijo...

Hola Alfredo,

Super interesante tu blog. Gracias! Lo encontre cuando hacia una busqueda en Google. Actualmente estoy haciendo una investigacion genealogica y del siglo XIX al principio del siglo XX todos mis antepasados nacieron en un pueblo Guanajuatense nombrado "El Alto." No he podido encontrar en ningun mapa este pueblo. Solo se que estaba cerca de abasolo. Los antepasados del siglo XVIII nacieron en un lugar nombrado "El Curadero." De casualidad no has escuchado de estos pueblos? Se encontrarian en
el "paso de Guadalajara???" Te agradezco cualquier informacion que tengas. Gracias!












































B
















que tengan. Gracias! -Ramon

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

Hola Alfredo me gustaría saber la ubicación geográfica del rancho el curadero,mi mamá es de pueblo nuevo y quisiera saber más de este bello pueblo.

Unknown dijo...

Hola Alfredo me gustaría saber la ubicación geográfica del rancho el curadero,mi mamá es de pueblo nuevo y quisiera saber más de este bello pueblo.

Unknown dijo...

Hola Alfredo me gustaría saber la ubicación geográfica del rancho el curadero,mi mamá es de pueblo nuevo y quisiera saber más de este bello pueblo.

Anónimo dijo...

Muy buen argumento, pero un poco mal redactado, sin ofender de hecho aún en el cerro de Panales se encuentra a la dirección de la pirámide la cerca que sube por todo el cerro en lo que ahora son terrenos de Carlos Aguilera