Prefieren crecer entre las coníferas abiertas y se les ve en las orillas de los bosques y entre las aperturas de los árboles. Les gusta la tierra ácida y si se les transplanta, no sobreviven. Es por eso su gran dificultad de que sean domesticadas. Yo la verdad no las se diferenciar las plantas entre ellas. Aunque si se les ve que son diferentes y tienen un sabor agridulce. Florean en cuanto se comienza a derretir la nieve. Las he visto que apenas si surgen las ramas de la nieve y ya se les verá en floración que es como una campanuela blanca con un poco rosadas. Los frutos miden de medio centímetro a dos centímetros de diámetro y son de un color púrpura con semillas diminutas. A los osos les encantan estas frutillas y cuando se encuentran maduras, es fácil ver a uno o varios osos degustando las mirtillas. Las mirtillas más comunes sonVaccinium macrocarpon, Vaccinium angustifolium, Vaccinium myrtilloides, Vaccinium parvifolium y Vaccinium membranaceum.
martes, 29 de septiembre de 2009
Mirtillas
domingo, 27 de septiembre de 2009
Famosas Aventuras.
La tarde que llegamos, decidimos ir a cenar al pueblo de Grand Forks, Canadá. Al llegar a inmigración, me extraño que tardara el oficial algo de tiempo. Solo para después decirme que bajara del auto, que necesitaba hablar conmigo. Me sorprendió y le obedecí. Bueno, pues supuestamente el FBI anda en busca de una persona que usa mi nombre y mi fecha de nacimiento y es buscado por narcotraficante. Supuestamente esa persona es un gran delincuente en Oregón. Después de muchas preguntas y de darle mi número de seguro social, dirección, etc me dejó entrar a Canadá. Aunque me dejó un sabor algo amargo de boca, disfruté la cena. El problema se hizo mayor al regresar. Pues lo mismo sucedió al entrar a los EE UU. Más tiempo en espera y miles de preguntas. Con eso del "Homeland security" jodido. Que conste que en ese pueblito, vi mas agentes de inmigración que en toda mi vida. Por todos rumbos y con nada por hacer. En lujosas camionetas de arriba a abajo disfrutando del panorama y con caras de aburridos. Se les nota que no tienen que hacer. En fin, tendré que arreglar eso con inmigración en Seattle.
Comenzamos la cazería muy temprano por la mañana. Subimos la cuesta de un cerro que con unos quince pasos, nos hizo palpitar el corazón como si estubiesemos corriendo un maratón. Así, subimos la cuesta de la montaña y a eso de las séis de la mañana, a estabamos en la meseta junto a una cabaña abandonada. Observamos con mucha atención las cimas más escarpadas de la sierra. Tratando de ver algún borrego cimarrón. Solo vimos a cinco hembras a las que se deben de proteger por lo que son, hembras. Después de andar de la seca a la meca por toda la sierra y sin ver a ningún macho que se le pudiera cazar. Nos sentamos a descansar como Dios manda. Entre el pasto y tierras, piedras y maraños de la sierra. Bebimos agua y de repente, en la cima del cerro que se localizaba enfrente de nosotros, hemos visto a semejante borrego, que hizo que se nos espantara el corazón de la emoción. Rápidamente nos levantamos con mucho sigilo a tratar de acercarnos para posiblemente y con un golpe de suerte, poder cazarlo. Después de un rato de esperar en silencio y subiendo cuestas, nos dimos cuenta de que así como lo vimos, desapareció como un espejismo. Desilusionados regresamos al pueblo de Republic a recoger una llanta que se nos había "ponchado" el día anterior y que era indispensable tener el repuesto. Agotados y cansados terminó la noche, pensando que al día siguiente, volveriamos a ver al borrego con un poco de mejor suerte.
Pico de Gallo de Xoconostle

La receta que se hacía en casa de mis abuelos es la siguiente. Ésta es en seco pero se puede hacer en caldillo:
Manteca de cerdo, una cucharada.
Se pelan y se parten a la mitad para después quitarles las semillas y se reservan en un plato hondo con agua. Se pican en trozos como para que un gallo se los pueda comer. Quiero decir, no muy grandes.
Una cebolla mediana partida en rodajas.
Unos chiles guajillo del chico o ("puya" como le dicen en otras partes de México) al gusto tostados y finamente picados.
Cilantro al gusto, picado.
Chicharrón en trozos pequeños.
Frijoles de la olla, de preferencia "peruano" u otro de buena calidad como el "rosa de castilla" o el "morado".
Manera de hacerlo.
En una cazuela de preferencia de barro, se ha de poner a derretir y quemar la manteca. Se agregan los chiles guajillos a que se frían procurando no quemarlos porque amargan si se fríen de más. Se retiran y se reservan.
Se fríe la cebolla hasta que se vea transparente y se le agregan los xoconostles y las semillas se exprimen para que suelten todo lo agrio y el color que se encuentra entre ellas. Las semillas las puedes echar a una maceta, haber si te germinan. Se menea on cuchara de madera con cuidado para que no pierdan su forma y se dejan cocer hasta que se vean transparentes. Se sazona con sal. Se tienen los frijoles de la olla y se sirven en un plato hondo, se agrega el "pico de gallo", los chiles picados, el cilantro y por último el chicharrón. Se sirve con tortillas de maíz y...buen provecho.
domingo, 20 de septiembre de 2009
Un sitio en internet de la gramática española

martes, 15 de septiembre de 2009
La Fiesta Nacional de México, en mi pueblo.
Y en mi pueblo también se celebra con petardos, repiques de campanas, tambores tocando dianas y uno que otro balazo. Eso era lo que hacía la gente, creo que ahora los balazos ya no son permitidos. La berbena comienza la tarde de hoy quince de septiembre con música de viento en el el quiosco de la plaza mayor que estará adornada con banderines y bombillas de luz multicolores, globos de papel lanzados al cielo, un "castillo" de luces relacionado con los héroes que parecen caricaturas que las hizo un niño y termina con el grito por parte del presidente en turno desde el balcón del "palacio" municipal. De palacio no tiene nada, creo que hasta ridículo nombre tiene porque la casa municipal no tiene nada que se le paresca a un palacio ni los que entran y salen tienen nada que ver con la realeza. El presidente en turno, nombra con vivas a los héroes de la independencia nacional, terminando con un "Viva México" tres veces, repique de las campanas y hondeando la bandera de México. Por supuesto, los opositores al presidente estarán allí presentes criticando cada movimiento que él haga. También presente estarán las bandas de guerra de las diferentes escuelas del pueblo y tocando al unísono el toque de "honores a la bandera y terminán con una diana", cantando el himno nacional.
No se desde cuando es la tradición en mi pueblo de hacer la representación del grito que Don Miguel Hidalgo y Costilla hizo en el pueblo de Dolores. Nunca le pregunté a mi abuelo. Pero nosotros de niños, teníamos que desfilar por el pueblo cada dieciseis de septiembre, solo los niños de párvulo no desfilaban, de primero a sexto de primaria lo hacíamos. Cuando estuve en la primaria, como solo existían dos escuelas, el colegio "Gabino Chávez" y la escuela "Santos Degollado". Nosotros en el colegio teníamos que ir y pararnos y esperar a un lado del portal Zaragoza y a una cuadra de la escuela. Luego de dentro de la escuela salían los niños y niñas y venían a encontrarnos y daban vuelta enfrente de nosotros para que los seguíamos porque el colegio era una escuela privada y no de gobierno. Aunque la educación en el colegio era mejor según mi punto de vista. Claro que habrá quienes digan lo contrario pero, se le ha obligado a esa escuela, a ser la última en desfilar desde siempre.
Después del desfile, la gente se congregaba en la plaza a tomar un refrigerio. Nieve de Trino, aguas de fruta, refrescos de soda, paletas de hielo de la casa de "La Neta", rebanadas de fruta de Ramona, cacahuates, jícamas, churros y por la noche, no faltaba quien tendría un puesto de comida. "Nene" Irene González la de los tacos era famosa por sus guisos de "güilotas". Las güilotas son un tipo de paloma silvestre que en esa época era popular y abundaba en el pueblo, ya no se ven. La cazaron mucho que ya a la zona no va a anidar, ni existe vegetación ni árboles en donde puediera hacer nido.
La fiesta del dieciseis de septiembre de mi pueblo, permanece en mi memoria. Algún día tendré la dicha, de volver a ver el desfile y grito de independencia. Aunque me gustaría verlo, desde Dolores Hidalgo, cuna de la independencia nacional. Recordemos también que todo el suroeste de los Estados Unidos, desde Montaña, hoy Montana hasta Costa Rica, tuvieron independencia de España por parte de los héroes mexicanos. El hecho de que la gente ni lo recuerde, puede ser porque angloamérica nos aturde con tanto capitalismo y comodidades que se tenemos o puede ser que simplemente, no nos importa que gente muy valiente, pagó con su vida para que nosotros tuviesemos libertad. ¿La tenemos?
El grito en el pueblo de Dolores por Juan Camilo Mouriño, q.e.p.d.
martes, 8 de septiembre de 2009
Solo fue un sueño


Vi también a mi madre entre las jacarandas y limoneros del patio de la casa, nos enteramos que la supuesta enfermedad que tanto temíamos, era solo una falsa alarma y error médico. Ella no tenía ni cáncer ni cosa que se le pareciera y se recuperaba en un sancti amén. La vi sonreír, platicar, abrazarnos y comer entre sus amados cactos y geranios. Me fui de casa sin temor ni pendiente, esperando volver a verla muy pronto. Muy desagradable fue mi sorpresa al despertar y darme cuenta, que todo había sido solo un sueño. Me puse a llorar de desesperanza y tristeza, sabiéndome y encontrándome entre la realidad de mi existencia y orando porque algún día, pudiese volver a verla.
martes, 1 de septiembre de 2009
Pâte Sucrée, la receta
Mi amiga Erica Vela de Pueblo Nuevo, me ha pedido que le de las cantidades que se deben usar para hacer las bases de las tartas. Aquí tienes la receta Erica, disfrútala. Solo recuerda que tienes que reducirla quizá en un cuarto de receta. Ésta es la que yo usaba y sale masa para muchas tartas. Creo que un cuarto de ella es suficiente para que hagas unas cuatro o cinco tartas. Se puede congelar y se conserva muy bien. Solo que envuelta muy bien en varias bolsas de plástico y al final papel aluminio para que no se queme con el frío.
Pâte Sucrée
Ingredientes:
375 gramos de almendras en hojuelas tostadas
375 gramos de azúcar
1 kilo de mantequilla
kilo y medio de harina
6 a 7 huevos
Manera de hacerse:
Una vez tostadas y frías las almendras, se muelen con el azúcar hasta formar una como harina grumosa y fina. Se vacía ésta en el recipiente de la batidora y se le pone a la velocidad más baja y comenzar agregando la mantequilla fría y en porciones pequeñas, se bate a que ligue pero no se debe de batir de más, en cuanto la mantequilla se incorpore a las almendras y al azúcar se detiene la máquina. A continuación se comenzará ha incorporar el harina, procurando no agregandola toda de un carambazo, es mejor ir agregandola en porciones chicas. Una vez incorporada a la mezcla de matequilla, almendra y azúcar, se comienza agregando los huevos uno a uno, asegurandose que se incorporen bien. No se deberá de batir de más, con esto quiero decir que una vez ligados los ingredientes, la masa esta lista. Se envuelve en papel encerado o en plástico para envolver y se guarda en el refrigerador por lo menos una noche completa. Esta pasta no se puede utilizar el mismo día, es mucho más manejable al día siguiente.
Ésta pasta es la base para todo tipo de tarta, torta, tartaleta, o tartas en miniatura. Se utiliza rodillo, mesa enharinada, (si es época de calor, utilizar mesa de mármol o piedra es mucho mejor) y se hace extiende al tamaño del molde, luego se pondrá sobre el molde. Se hornea a 350 grados F. Con un papel ensima y con “peso” (para que la pasta mantenga la forma del molde) que se pueden utilizar frijoles o canicas, yo tengo chispas de aluminio, que son pesadas y mantienen la forma de la tarta una vez horneada. Se mete al horno pre calentado a 175 grados centígrados por aproximadamente entre veinte a treinta minutos y procurando no hornear de más, se retiran las pesas o frijoles secos y se unta con yema de huevo diluída en agua o leche y untada con una brocha de cerdas naturales, una vez frías, estarán listas para ser utilizadas para cualquier relleno deseado.
375 gramos de almendras en hojuelas tostadas
375 gramos de azúcar
1 kilo de mantequilla
kilo y medio de harina
6 a 7 huevos
Manera de hacerse:
Una vez tostadas y frías las almendras, se muelen con el azúcar hasta formar una como harina grumosa y fina. Se vacía ésta en el recipiente de la batidora y se le pone a la velocidad más baja y comenzar agregando la mantequilla fría y en porciones pequeñas, se bate a que ligue pero no se debe de batir de más, en cuanto la mantequilla se incorpore a las almendras y al azúcar se detiene la máquina. A continuación se comenzará ha incorporar el harina, procurando no agregandola toda de un carambazo, es mejor ir agregandola en porciones chicas. Una vez incorporada a la mezcla de matequilla, almendra y azúcar, se comienza agregando los huevos uno a uno, asegurandose que se incorporen bien. No se deberá de batir de más, con esto quiero decir que una vez ligados los ingredientes, la masa esta lista. Se envuelve en papel encerado o en plástico para envolver y se guarda en el refrigerador por lo menos una noche completa. Esta pasta no se puede utilizar el mismo día, es mucho más manejable al día siguiente.
Ésta pasta es la base para todo tipo de tarta, torta, tartaleta, o tartas en miniatura. Se utiliza rodillo, mesa enharinada, (si es época de calor, utilizar mesa de mármol o piedra es mucho mejor) y se hace extiende al tamaño del molde, luego se pondrá sobre el molde. Se hornea a 350 grados F. Con un papel ensima y con “peso” (para que la pasta mantenga la forma del molde) que se pueden utilizar frijoles o canicas, yo tengo chispas de aluminio, que son pesadas y mantienen la forma de la tarta una vez horneada. Se mete al horno pre calentado a 175 grados centígrados por aproximadamente entre veinte a treinta minutos y procurando no hornear de más, se retiran las pesas o frijoles secos y se unta con yema de huevo diluída en agua o leche y untada con una brocha de cerdas naturales, una vez frías, estarán listas para ser utilizadas para cualquier relleno deseado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)