lunes, 16 de febrero de 2009
Mi pobre cámara se jodió
Si, así como lo leén, se me descompuso mi pobre camarita. Cuando estube en el pueblo, me subí a la azotea de la casa para supuestamente tomar una foto del centro del pueblo. Cuando iba ya por los últimos escalones de la escalera, no se ni como pero se me resbaló de la mano la cámara y al suelo se fué y se ha dado semejante saz, que hasta a mi me dolió. Se le arrancó un broche en donde lleva la batería, la pila salió disparada en dirección contraria y se enchuecó de la parte de abajo. Afortunadamente siguió funcionando y pude tomar fotos. Aunque no funcionaron los botones de acercamiento, ni la acción de acercamiento. El último día que tomé fotos, creo que por fin se ha descompuesto. El fondo de las fotos se ve color de rosa. Necesito otra cámara. ¿Alguna recomendación?
sábado, 7 de febrero de 2009
La Casa de mi tío Polo
Así es, en el último viaje que dí al pueblo, me encontré con que está en venta parte de la casa de mis bisabuelos. La parte que le correspondía a mi tío Polo, hermano menor de mi abuelo materno. Ellos fueron solo dos hermanos, mi abuelo J. Jesús, papá Chuche y Leopoldo, "Papo" o tío Polo. Ellos nacieron en esa casa al igual que todos mis tíos y muchos de los nietos de ambos. Me incluyo en la lista.
La casa perteneció a la señora Ma. de Jesús Pérez, primer esposa de mi bisabuelo Ramón González Núñez. Tuvieron varios hijos pero, por causas quizá de genética, todos los niños murieron antes de nacer o al nacer. Creo que tuvo como siete chiquitines. Finalmente y por una enfermedad, murió la señora Jesusita y mi bisabuelo se volvió a casar, con una sobrina.
Si, corre vena de loco por mi cuerpo, jejeje. El señor Ramón González Núñez se casó con mi tía y bisabuela, la señora Eufrosina Solís González, hija de su hermana Antonia de mi bisabuelo. Pero no fue así por así, no. Para poder casarse, tuvieron que pedir permiso ni más ni menos que a Roma, al Vaticano. Porque no podían cometer tal incesto sin el permiso de la Iglesia. Que chistoso ¿No?, con un documento, se soluciona lo del incesto y punto y aparte, a tener hijos se ha dicho. Ella vivía en Celaya y mi bisabuelo en Pueblo Nuevo. Mandaron "pedirla" y fueron a caballo por ella hasta Celaya los parientes de mi bisabuelo. Mencionaban que un tío Felipe González y otro tío creo que Porfirio González, primos de él.
El chiste es que se vende, no tengo ni idea de cuanto piden por ella pero creo que es un dineral. Parece que he escuchado que la venden en siete millones, ochocientos mil pesos. Aproximadamente en seiscientos mil dólares. Muy cara. La pobre casa es la mitad de una casa, si, está localizada en pleno centro del pueblo. Pero, no deja de ser un pueblo y no es San Miguel por hacer la comparación, la casa requiere de muchas restauraciones. No creo que la vendan por esa cantidad ni que haya comprador que quiera comprar algo que no se puede remodelar. La ley de conservación del INHA, Instituto Nacional de Antropología e Historia lo impide. En fin, me da tristeza que esté en venta pero, yo no puedo hacer nada por ello. Solo me queda ver y ojalá que quien la compre, la sepa conservar.
jueves, 5 de febrero de 2009
Titanoboa cerrejonensis

¿Imagínense encontrarse una serpiente de trece metros de largo? Yo me muero de susto. Hace poco que acaban de encontrar los restos fosilisados de la serpiente Titanoboa cerrejonensis en América del Sur. Precisamente en las selvas de la actual Colombia. Era tan enorme, que al doblarse no cabría en una puerta actual. Gruesa que daba hasta la cintura de un humano y si que era cosa que daba susto. Vivió hace como sesenta millones de años, ya mucho tiempo que no existe. Debió ser algo así como prima de las actuales anacondas de América tropical.
¡Imagínense cuanto comía! Supuestamente el clima de la tierra de esos entonces era más caliente. Aparentemente el metabolismo de los animales de sangre fría, crece más si el clima es más templado. ¿Quieren decir que si se acerca el calentamiento global, tendremos entonces reptiles más grandes? No los veremos porque para que eso suceda, deben de transcurrir, muchos, muchos años.
lunes, 2 de febrero de 2009
La Fiesta de Mi Pueblo

"Cumpliendo lo mandado por la ley mosaica, a los cuarenta días de su nacimiento, el niño Jesús fue presentado en el Templo, al mismo tiempo que su madre realizaba la ceremonia de su purificación".
La fiesta a la virgen de la Candelaria se celebra en Pueblo Nuevo, Gto., desde tiempos ya perdidos en la memoria de sus habitantes.
La escultura de la Santísima Virgen, es supuestamente de origen michoacano. Es una escultura de bulto de aproximadamente un metro de altura. Cuerpo en forma de cono pues no tiene piernas y es hecha de caña de maíz o pasta de caña. O como generalmente se le conoce como pasta de caña de maíz y está hecha con el centro de las cañas secas y el encarnado es de cañas molidas finamente y mezclada con mucilago de orquídea.
Es una técnica prehispánica desarrollada por los indígenas michoacanos. La escultura es muy liviana, quiero decir que no pesa mucho. Fue supuestamente traída al pueblo por el fraile agustino Don Vasco de Quiroga. Digo supuestamente porque no hay ningún documento que acredite lo dicho.
La escultura tiene rasgos españoles y es blanca. Pueblo Nuevo fué supuestamente fundado por siete familias españolas provenientes de Salamanca. Los Pérez, González, Ramos, Flores, Mota, Villanueva y Gallardo son, según los díceres, las primeras familias que poblaron la región de Pueblo Nuevo. Yo lo dudo que solo hayan sido siete familias. ¿Y los demás apellidos? ¿De dónde salieron? Los Pérez (parientes de Don Eufracio Pérez) tuvieron gran influencia en la supervivencia del pueblo. Eran los dueños de la casa del señor Francisco Mota Pérez y de los extensos terrenos que comprendían lo que fue el rancho de El Paso de Guadalajara. Desde la orilla del río, hasta la ex Hacienda de Yóstiro. Se dice también que Pueblo Nuevo fue fundado en 1563 pero, no prosperó por su situación geográfica. Se encuentra en una zona por donde los caminos que unen a las principales ciudades del país, no pasan cerca en la actualidad. En la antigüedad pasaba muy cerca el camino que llevaba desde la gran ciudad de México a la ciudad de Guadalajara. Ésta situación ha mantenido el crecimiento del pueblo, muy mermada, para gloria nuestra.
A Pueblo Nuevo le han querido dar el nombre de "Madonté". Supuestamente nombre Otomí que significa lugar entre dos ríos. No existe ningún documento que verifique eso y parece que solo fue escrito en una tesis de un doctor de Salamanca, aunque siempre se tiene la duda de que se encuentre en algún archivo local. Sería algo para celebrar. Lo que si es verdad es que llevó los nombres en un principio del Pueblo de San Antonio, patrón de Pueblo Nuevo. Tiempo después llevó el nombre de el Pueblo de las Adjuntas porque muy cerca de la población, el río Guanajuato desemboca en el río Lerma, Congregación del río Grande, Pueblo Nuevo de San Antonio y finalmente Pueblo Nuevo a secas.
Yo me imagino que el nombre le fué puesto por la gente de Salamanca y de Valle de Santiago y surgió como necesidad por ser cruce de caminos. El de Salamanca y el de Valle de Santiago que llegaban a la población para seguir rumbo a Guadalajara. Era el pueblo nuevo por así decirlo y así se le quedó.
Me imagino también que era como un descanso para las personas que viajaban en burro, caballo o mula hasta la ciudad de La Piedad de Cabadas. Eso me figuro pero resulta que la imaginación es grande y nuevas aventuras y hasta leyendas resultan de ello.
Bueno, volviendo a la fiesta del pueblo. Antiguamente se vestía la la virgen en casa de "las güeras Mota", (Tías de mi bisabuela) Ma Isabel y Ma Dolores Mota Vélez eran dos de ellas. No recuerdo el nombre de otra hermana que creo tenían. Su casa era en donde ahora es la mueblería, a un lado de la panadería de "El Chiquillo" y que ya no existe nada de lo que ese lugar fue. Supuestamente al salir la virgen vestida, tiraban tanto petardo al cielo y quemaban tanta pólvora, que no se veía la calle de tanto humo. Las campanas repicaban a todo y se recibía a la imagen bajo palio con velas y flores, pompa y esplendor, con cantos y rezos llevaban los creyentes a la virgen a su parroquia. Hoy es el día en que se llevan a bendecir las velas que se usarán para casos de necesidades y enfermedades o cuando alguien se encuentra en agonía y necesite una luz que le ilumine su camino.
Cuando yo era niño, muy temprano y antes de amanecer tocaba un tambor y un "pitito", quizá era una flauta. Tocaba por todo el pueblo y nos despertaba con su singular sonido. Creo que ahora no lo hacen ya.
La fiesta naturalmente comenzaba con su novenario. Desde el 23 de enero hasta el 2 de febrero y continuaba con el día de mañana que se celebra la feria de la olla, eso de la celebración de "la feria de la olla" fue creada por la primer directora de la secundaria, Ma. Soledad Hernández Fernández ¿Creo? Cada día es celebrado por los diferentes barrios del pueblo que a lo largo del año, se han organizado en la fiesta y gastos de cera, pólvora y música. Se sacan las mojigangas, que son figuras que representan una persona caricaturizada y gigantesca. Alguien va por dentro de la armazón de madera bailando al ritmo de la música. Juan Guevara RIP llamado también Juan Boleras, era uno de los participantes que con entusiasmo bailaba a uno de los monigotes.
Las calles se van "iluminando" con faroles multicolores y papel picado. Por la noche la gente hacía los famosos "castillos" con ocote y les prendían fuego. También lanzaban globos de papel, se hacía el "palo encebado" en donde niños y grandes acababan como unos mecos. En ocasiones también había "puerco encebado". Es un puerco, un cerdo vamos, untado de cebo y lo dejan ir o sueltan por las calles para que la gente lo atrape. El que lo atrape, es para él. Regularmente participaban hombres y jóvenes.
Todo mundo se va a la plaza a "dar la vuelta". El dar la vuelta es que las muchachas solteras dan la vuelta en un sentido y los muchachos en sentido contrario. Pidiendo flores y arrojando confeti a la chica que les agrada y que si se portan bien, quizá les diga que si y comience el noviazgo que pudiera llegar a ser para toda la vida. Ya al finalizar los festejos del día. Al ritmo de la música, el repique de las campanas y la quema del castillo, el olor a la pólvora quemada o juegos pirotécnicos, se despide la noche.
Los tiempos cambian, la gente también y en mi pueblo todo ha cambiado. Ahora celebran con bandas de música duranguense que en mi opinión no es nada atractiva pero, así se celebra en la actualidad. A la Santísima Virgen de la Candelaria, la llevan a otro templo, al Templo Nuevo y todo mundo celebra en su honor en su templo en donde permanece todo el año, jejeje, cerrado, imagínense, abandonan a la celebrada en otro templo, que ironía. Otra de las costumbres por así decir de los últimos 30 años son: "Las mañanitas". Eso es algo nuevo y que creo que Manuel Vela incorporó a la fiesta. En el pueblo nunca le cantaban mañanitas a Nuestra Señora de la Candelaria.
Creo que también en la actualidad contratan bandas de viento. Las de Salvatierra son famosas y creo que la de Jorochos de Valle de Santiago también es contratada. Se hace la tradicional serenata, la alborada, se reza la novena y el día principal, muchos niños hacen la primera comunión y hay
con-celebraciones en ocasiones con el Sr. Obispo que viene exclusivamente desde León y al día siguiente, había millares de confirmaciones y primeras comuniones hechas por él mismo en persona. Bueno, venía porque ahora ya no pertenece la parroquia al obispado de León, sino al de Irapuato y mandan a uno de los padres.

Hace tantos años que no asisto para esas celebraciones que ya no me llaman la atención. Prefiero visitar a mi pueblo cuando no hay tanta gente de fiesta. Me gusta mejor pasar desapercibido y no llamar tanto la atención.
En fin, que las fiestas de mi pueblo, deben y necesitan una modificación quizá como fueron anteriormente. Aunque eso está... en chino porque a la gente le gusta lo que se celebra, con borracheras y carpas de putas.
El problema es que la gente ya no tiene devoción y la fe se les ha perdido y a mi, creo que a veces.
La escultura de la Santísima Virgen, es supuestamente de origen michoacano. Es una escultura de bulto de aproximadamente un metro de altura. Cuerpo en forma de cono pues no tiene piernas y es hecha de caña de maíz o pasta de caña. O como generalmente se le conoce como pasta de caña de maíz y está hecha con el centro de las cañas secas y el encarnado es de cañas molidas finamente y mezclada con mucilago de orquídea.
Es una técnica prehispánica desarrollada por los indígenas michoacanos. La escultura es muy liviana, quiero decir que no pesa mucho. Fue supuestamente traída al pueblo por el fraile agustino Don Vasco de Quiroga. Digo supuestamente porque no hay ningún documento que acredite lo dicho.
La escultura tiene rasgos españoles y es blanca. Pueblo Nuevo fué supuestamente fundado por siete familias españolas provenientes de Salamanca. Los Pérez, González, Ramos, Flores, Mota, Villanueva y Gallardo son, según los díceres, las primeras familias que poblaron la región de Pueblo Nuevo. Yo lo dudo que solo hayan sido siete familias. ¿Y los demás apellidos? ¿De dónde salieron? Los Pérez (parientes de Don Eufracio Pérez) tuvieron gran influencia en la supervivencia del pueblo. Eran los dueños de la casa del señor Francisco Mota Pérez y de los extensos terrenos que comprendían lo que fue el rancho de El Paso de Guadalajara. Desde la orilla del río, hasta la ex Hacienda de Yóstiro. Se dice también que Pueblo Nuevo fue fundado en 1563 pero, no prosperó por su situación geográfica. Se encuentra en una zona por donde los caminos que unen a las principales ciudades del país, no pasan cerca en la actualidad. En la antigüedad pasaba muy cerca el camino que llevaba desde la gran ciudad de México a la ciudad de Guadalajara. Ésta situación ha mantenido el crecimiento del pueblo, muy mermada, para gloria nuestra.
A Pueblo Nuevo le han querido dar el nombre de "Madonté". Supuestamente nombre Otomí que significa lugar entre dos ríos. No existe ningún documento que verifique eso y parece que solo fue escrito en una tesis de un doctor de Salamanca, aunque siempre se tiene la duda de que se encuentre en algún archivo local. Sería algo para celebrar. Lo que si es verdad es que llevó los nombres en un principio del Pueblo de San Antonio, patrón de Pueblo Nuevo. Tiempo después llevó el nombre de el Pueblo de las Adjuntas porque muy cerca de la población, el río Guanajuato desemboca en el río Lerma, Congregación del río Grande, Pueblo Nuevo de San Antonio y finalmente Pueblo Nuevo a secas.
Yo me imagino que el nombre le fué puesto por la gente de Salamanca y de Valle de Santiago y surgió como necesidad por ser cruce de caminos. El de Salamanca y el de Valle de Santiago que llegaban a la población para seguir rumbo a Guadalajara. Era el pueblo nuevo por así decirlo y así se le quedó.
Me imagino también que era como un descanso para las personas que viajaban en burro, caballo o mula hasta la ciudad de La Piedad de Cabadas. Eso me figuro pero resulta que la imaginación es grande y nuevas aventuras y hasta leyendas resultan de ello.

Cuando yo era niño, muy temprano y antes de amanecer tocaba un tambor y un "pitito", quizá era una flauta. Tocaba por todo el pueblo y nos despertaba con su singular sonido. Creo que ahora no lo hacen ya.
La fiesta naturalmente comenzaba con su novenario. Desde el 23 de enero hasta el 2 de febrero y continuaba con el día de mañana que se celebra la feria de la olla, eso de la celebración de "la feria de la olla" fue creada por la primer directora de la secundaria, Ma. Soledad Hernández Fernández ¿Creo? Cada día es celebrado por los diferentes barrios del pueblo que a lo largo del año, se han organizado en la fiesta y gastos de cera, pólvora y música. Se sacan las mojigangas, que son figuras que representan una persona caricaturizada y gigantesca. Alguien va por dentro de la armazón de madera bailando al ritmo de la música. Juan Guevara RIP llamado también Juan Boleras, era uno de los participantes que con entusiasmo bailaba a uno de los monigotes.
Las calles se van "iluminando" con faroles multicolores y papel picado. Por la noche la gente hacía los famosos "castillos" con ocote y les prendían fuego. También lanzaban globos de papel, se hacía el "palo encebado" en donde niños y grandes acababan como unos mecos. En ocasiones también había "puerco encebado". Es un puerco, un cerdo vamos, untado de cebo y lo dejan ir o sueltan por las calles para que la gente lo atrape. El que lo atrape, es para él. Regularmente participaban hombres y jóvenes.
Todo mundo se va a la plaza a "dar la vuelta". El dar la vuelta es que las muchachas solteras dan la vuelta en un sentido y los muchachos en sentido contrario. Pidiendo flores y arrojando confeti a la chica que les agrada y que si se portan bien, quizá les diga que si y comience el noviazgo que pudiera llegar a ser para toda la vida. Ya al finalizar los festejos del día. Al ritmo de la música, el repique de las campanas y la quema del castillo, el olor a la pólvora quemada o juegos pirotécnicos, se despide la noche.

Creo que también en la actualidad contratan bandas de viento. Las de Salvatierra son famosas y creo que la de Jorochos de Valle de Santiago también es contratada. Se hace la tradicional serenata, la alborada, se reza la novena y el día principal, muchos niños hacen la primera comunión y hay
con-celebraciones en ocasiones con el Sr. Obispo que viene exclusivamente desde León y al día siguiente, había millares de confirmaciones y primeras comuniones hechas por él mismo en persona. Bueno, venía porque ahora ya no pertenece la parroquia al obispado de León, sino al de Irapuato y mandan a uno de los padres.

Hace tantos años que no asisto para esas celebraciones que ya no me llaman la atención. Prefiero visitar a mi pueblo cuando no hay tanta gente de fiesta. Me gusta mejor pasar desapercibido y no llamar tanto la atención.
En fin, que las fiestas de mi pueblo, deben y necesitan una modificación quizá como fueron anteriormente. Aunque eso está... en chino porque a la gente le gusta lo que se celebra, con borracheras y carpas de putas.
El problema es que la gente ya no tiene devoción y la fe se les ha perdido y a mi, creo que a veces.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)